Skip to main content
Tag

Jeff Huarcaya

Programas de salud mental de pregrado y segunda especialidad en el Perú

By Artículos científicos, Investigación, Unidad de investigación en salud mental No Comments

Investigadores del Instituto Peruano de Orientación Psicológica (IPOPS), acaban de publicar un estudio titulado “Características de los programas de salud mental de pregrado y segunda especialidad en el Perú: un estudio transversal” en Human Resources for Health, una prestigiosa revista de salud pública que está indizada en SCOPUS (Q1).

Este estudio tuvo como objetivo describir la oferta de formación y la disponibilidad de profesionales requeridos por el Ministerio de Salud para el manejo de problemas de salud mental en la comunidad.

¿Qué encontramos?

A nivel nacional, se encontraron 214 programas de pregrado ofrecidos en 64 universidades. El 39% de la oferta nacional en educación en salud mental se encuentra en la capital del país, en su mayoría programas de psicología y tecnología médica, mientras que el 33% de todos los programas de pregrado en salud mental son ofrecidos por universidades públicas, en su mayoría programas de trabajo social. En cuanto a los costos por semestre, las universidades privadas pueden oscilar entre 1,8 y 29,5 salarios mínimos (USD 409,50 a USD 6863,75), dependiendo de la carrera, siendo más costosas las carreras de medicina y psicología.

Nuestro análisis incluyó 55 programas de especialidad, de los cuales el 47% se ofrecen en la capital de Perú y el 51% provienen de universidades públicas, donde los médicos y enfermeras fueron los principales destinatarios de los programas. En cuanto a los costos por semestre, las universidades privadas pueden oscilar entre 3,5 y 51,6 salarios mínimos (USD 825 a USD 11 986), siendo más costosas las carreras de medicina y enfermería. Por otro lado, la duración de los programas oscila entre 1 y 3 años.

En cuanto a los programas de subespecialidades, se encontró que 7 programas son exclusivamente para médicos, todos ubicados en la capital y con un 43% provenientes de universidades públicas, mientras que el costo en universidades privadas puede oscilar entre 22,5 y 39,3 (USD 5238 a USD 9138) salarios mínimos con una duración de 2 años.

¿Qué implicancias tiene en la salud pública?

La escasez de personal impide la expansión de la atención de la salud, la implementación de políticas y la estructuración de los sistemas de salud. Una propuesta para aumentar el acceso a los programas de formación es descentralizar la oferta y evaluar la pertinencia de los criterios de selección y admisión. Un referente para aumentar el acceso a la educación superior fue Brasil, que financió una red de universidades públicas y trató de consolidar la educación a distancia. Otra estrategia para abordar las barreras geográficas es el modelo de aprendizaje electrónico. Sin embargo, esta opción requiere acceso a Internet, dispositivos electrónicos, personal especializado para diseñar los programas, adaptar el e-learning a la realidad de los participantes y capacitar a los maestros. Además, para asegurar la permanencia de los estudiantes universitarios, se pueden implementar becas que ayuden a cubrir ciertos gastos de la vida universitaria como lo hizo Chile o ampliar la educación haciendo que el sistema de salud central o regional establezca alianzas o apoye a los postulantes con el pago de programas existentes en universidades privadas.

Por otro lado, el reparto de tareas es una respuesta alternativa a la escasez de personal que se ha implementado en los países de bajos y medianos ingresos, ampliando el acceso a la atención de la salud mental y disminuyendo la brecha de tratamiento. Su enfoque está basado en la comunidad y permite la colaboración entre profesionales de la salud y no especialistas aumentando la disponibilidad de personal. Sin embargo, su eficacia depende de la financiación, la formación continua y la participación activa de los líderes comunitarios y otras partes interesadas.

¿Quiénes lo hicieron posible?

Felicitamos a los investigadores de IPOPS

Jackeline García-SernaGuillermo Almeida-HuancaAna Lucía Vilela Estrada y David Villarreal-Zegarra por la publicación de este importante estudio. Además, felicitamos a los coinvestigadores del estudio Jeff Huarcaya-Victoria y Jessica Hanae Zafra-Tanaka.

Pueden leer el artículo completo en: https://human-resources-health.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12960-023-00805-9

Nota: Portada del artículo publicado.

Nota: Distribución de los programas de pregrado y segunda especialidad por región.

Autores

Jackeline García-Serna1

Guillermo Almeida-Huanca1

Jeff Huarcaya-Victoria2,3

Ana Lucía Vilela Estrada1

Jessica Hanae Zafra-Tanaka4

David Villarreal-Zegarra1,5

 

Filiaciones

1 Instituto Peruano de Orientación Psicológica, Lima, Perú.

2 Escuela Profesional de Medicina Humana, Universidad Privada San Juan Bautista, Filial Ica, Ica, Perú.

3 Unidad de Psiquiatría de Enlace, Departamento de Psiquiatría, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, EsSalud, Lima, Perú.

4 Escuela de Medicina, Universidad Científica del Sur, Lima, Perú.

5 Centro Sudamericano de Educación e Investigación en Salud Pública, Universidad Privada Norbert Wiener, Lima, Perú.

 

Correspondencia

davidvillarreal@ipops.pe

Un modelo explicativo de los síntomas depresivos en pacientes hospitalizados con COVID-19

By Artículos científicos, Investigación, Unidad de investigación en salud mental

Investigadores del Instituto Peruano de Orientación Psicológica (IPOPS), acaban de publicar un estudio titulado “Un modelo explicativo de los síntomas depresivos a partir de la ansiedad, el estrés postraumático, los síntomas somáticos y la percepción de los síntomas: el papel potencial de los marcadores inflamatorios en pacientes hospitalizados con COVID-19” en BMC Psychiatry, una prestigiosa revista de salud mental que está indizada en SCOPUS (Q1).

El estudio propone un modelo explicativo de los síntomas depresivos basado en variables de salud mental (ansiedad, estrés postraumático y síntomas somáticos) y autopercepción de síntomas relacionados con COVID-19; comparándolo entre personas hospitalizadas por COVID-19 con y sin respuesta inmunitaria grave (marcadores inflamatorios).

El estudio es transversal y utiliza un muestreo aleatorio simple. Se recopilaron datos de 277 pacientes hospitalizados con COVID-19 en Lima. Los resultados mostraron una prevalencia de síntomas depresivos (11,2%), síntomas de ansiedad (7,9%), síntomas somáticos (2,2%) y síntomas de estrés postraumático (6,1%) en la muestra. No se encontró asociación entre la prevalencia de estos problemas de salud mental entre individuos con y sin respuesta inflamatoria severa. El modelo propuesto para explicar los síntomas depresivos fue capaz de explicar más del 83,7% de la varianza y presentó buenos índices de bondad de ajuste. Además, se encontró un desempeño diferente entre el modelo propuesto entre aquellos con y sin respuesta inflamatoria severa.

El estudio reveló que los síntomas somáticos y de ansiedad son los predictores más relevantes para desarrollar depresión. Los trabajadores de la salud podrían emplear medidas de tamizaje de ansiedad y síntomas somáticos para priorizar la atención de pacientes con altos niveles en estas condiciones, y así evitar posibles casos de síntomas depresivos.

Felicitamos a los investigadores de IPOPS David Villarreal-Zegarra, Rubí Paredes-Angeles, Nikol Mayo-Puchoc, Ana L. Vilela-Estada y Anthony Copez-Lonzoy por la publicación de este importante estudio. Además, felicitamos a Jeff Huarcaya-Victoria (Universidad Privada San Juan Bautista) coautor del estudio.

 

Artículo completo: https://bmcpsychiatry.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12888-022-04277-4

Nota: Primera página del artículo.

Nota: Prevalencia de indicadores clínicos de depresión, ansiedad y síntomas psicosomáticos

Nota: (A) participante general. (B) Participantes con respuesta inflamatoria grave. (C) Participantes sin respuesta inflamatoria grave.

Autores

David Villarreal-Zegarra 1,2

Rubí Paredes-Angeles 2

Nikol Mayo-Puchoc 2

Ana L. Vilela-Estada 2

Anthony Copez-Lonzoy 3,2,4

Jeff Huarcaya-Victoria  5,6

Filiaciones

1 Escuela de Medicina, Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú

2 Instituto Peruano de Orientación Psicológica, Lima, Perú

3 Unidad de Investigación en Bibliometría, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú

4 PSYCOPERU Peruvian Research Institute of Educational and Social Psychology, Lima, Perú

5 Escuela Profesional de Medicina Humana, Universidad Privada San Juan Bautista, Filial Ica, Perú

6 Departamento de Psiquiatría, Servicio de Psiquiatría de Adultos, Unidad de Psiquiatría de Enlace, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima, Perú

Correspondencia

davidvillarreal@ipops.pe

Investigadores de IPOPS participan en la ceremonia del Premio Kaelin-EsSalud 2022

By Investigación, Premios y reconocimientos, Unidad de investigación en salud mental

Investigadores del Instituto Peruano de Orientación Psicológica (David Villarreal-Zegarra y Ana L. Vilela-Estrada) participaron en la ceremonia del Premio Kaelin en Ciencias de la Salud – Protocolos de investigación 2022 organizado por el Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI) de ESSALUD

Nuestros investigadores ganarón el Premio Kaelin con el proyecto titulado: «Intentos de suicidio único vs múltiples: Un estudio de cohorte prospectivo de predicción de intentos de suicidio múltiples. SUicide pRospective eValuatIon and Valoration prOgRam (SURVIVOR-Cohort Study)«.

Como parte de IPOPS felicitamos a nuestros investigadores y a todo el equipo de investigación del proyecto.

Nota: Foto grupal del proyecto ganador.

Nota: Los investigadores posando para la foto oficial del premio Kaelin.

Nota: Estatuilla de reconocimiento del premio.

David Villarreal-Zegarra (investigador de IPOPS)

Ana L. Vilela-Estrada (investigadora de IPOPS)

Equipo ganador

Jeff Huarcaya Victoria 1, 2
Mario Cartagena Guerra 1
Matilde Luna Matos 1
Angela Podestá Ampuero 1
Mónica Caqui Cáceres 1
Ana Lucía Vilela Estrada 3,4
Juan Carlos Bazo Alvarez 5,6
David Villarreal Zegarra 3,4

Filiación

1 Departamento de Psiquiatría, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima, Perú.
2 Escuela Profesional de Medicina Humana – Universidad Privada San Juan Bautista, Filial Ica, Perú.
3 Instituto Peruano de Orientación Psicológica, Lima, Perú.
4 Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud, Instituto Nacional de Salud, Lima, Perú.
5 Research Department of Primary Care and Population Health, University College London, Londres, Reino Unido.
6 Escuela de Medicina, Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú.

Correspondencia

davidvillarreal@ipops.pe

Investigadores de IPOPS ganan el Premio Kaelin-EsSalud 2022

By Investigación, Premios y reconocimientos, Unidad de investigación en salud mental

Investigadores del Instituto Peruano de Orientación Psicológica (IPOPS) han ganado el Premio Kaelin en Ciencias de la Salud – Protocolos de investigación 2022 organizado por el Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI) de ESSALUD. Este fondo concursable de investigación busca contribuir con una mejor atención en salud a los asegurados de ESSALUD por medio del financiamiento de proyectos de investigación que busquen la mejora en la respuesta a las necesidades en salud y calidad de vida en los asegurados.

El Premio Kaelin financiará el proyecto titulado: «Intentos de suicidio único vs múltiples: Un estudio de cohorte prospectivo de predicción de intentos de suicidio múltiples. SUicide pRospective eValuatIon and Valoration prOgRam (SURVIVOR-Cohort Study)» por el monto de 25,000.00 soles. Los resultados oficiales de los ganadores se encuentran en el siguiente enlace (click).

El proyecto ganador será realizado por investigadores asociados a IPOPS (David Villarreal-Zegarra y Ana L. Vilela-Estrada), del Hospital Guillermo Almenara (Mónica Caqui Cáceres, Matilde Lena Luna Matos, Angela Caterina Podestá Ampuero y Mario Pavel Cartagena Guerra), University College London (Juan Carlo Bazo Álvarez) y será liderado por el Mg. Jeff Huarcaya Victoria. 

La finalidad del estudio es conocer las características individuales y la evolución de los pacientes que son atendidos por un intento suicida para así, poder mejorar la atención que se brinda y reducir el riesgo de un nuevo intento suicida. Por ello, la investigación, tiene como objetivos: 1) Establecer un perfil sociodemográfico y clínico de los asegurados atendidos en el Servicio de Emergencias del HNGAI por un intento suicida; 2) Describir la incidencia de nuevos casos de intentos en un periodo de seis meses y 3) Comparar el perfil de los pacientes con intento suicida único vs múltiple; y 4) Describir las variables predictores de un nuevo intento suicida. 

Como parte de IPOPS felicitamos a nuestros investigadores y a todo el equipo de investigación del proyecto.

Nota: Resolución del Premio Kaelin 2022.

David Villarreal-Zegarra (investigador de IPOPS)

Ana L. Vilela-Estrada (investigadora de IPOPS)

Equipo ganador

Jeff Huarcaya Victoria 1, 2
Mario Cartagena Guerra 1
Matilde Luna Matos 1
Angela Podestá Ampuero 1
Mónica Caqui Cáceres 1
Ana Lucía Vilela Estrada 3,4
Juan Carlos Bazo Alvarez 5,6
David Villarreal Zegarra 3,4

Filiación

1 Departamento de Psiquiatría, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima, Perú.
2 Escuela Profesional de Medicina Humana – Universidad Privada San Juan Bautista, Filial Ica, Perú.
3 Instituto Peruano de Orientación Psicológica, Lima, Perú.
4 Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud, Instituto Nacional de Salud, Lima, Perú.
5 Research Department of Primary Care and Population Health, University College London, Londres, Reino Unido.
6 Escuela de Medicina, Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú.

Correspondencia

davidvillarreal@ipops.pe

Salud mental en trabajadores hospitalarios durante la pandemia de COVID-19

By Artículos científicos, Investigación, Unidad de investigación en salud mental

Investigadores del Instituto Peruano de Orientación Psicológica (IPOPS), acaban de publicar un estudio titulado “Factores asociados con los resultados de Salud Mental en trabajadores durante la pandemia del Covid- 19: Un estudio de métodos mixtos” en International Journal of Environmental Research and Public Health, una prestigiosa revista de salud pública que está indizada en SCOPUS (Q1).

El estudio fue liderado por investigadores del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, y codirigido por investigadores de diferentes universidades e institutos. Por el lado de IPOPS tenemos a dos de nuestras investigadores asociados: David Villarreal-Zegarra y Ana L. Vilela-Estrada. Por otro lado, también participaron investigadores de diferentes instituciones como del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (Jeff Huarcaya-Victoria, Beltran Villarreal-Rao, Matilde Luna), Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (Wendoline Rojas-Mendoza), la Universidad Científica del Sur (Christoper A. Alarcon-Ruiz) y la investigadora independiente Samantha Ramírez.

El objetivo de este estudio fue analizar los factores asociados con la depresión, estrés y ansiedad en trabajadores de la salud clínicos (médicos, enfermeras y otros) y no clínicos (personal de seguridad y limpieza) de dos hospitales de tercer nivel en Perú. Para lo cual utilizaron métodos cuantitativos y cualitativos (método mixto) con el objetivo de responder las siguientes preguntas de investigación: 

  • ¿Cuál es la prevalencia de problemas de salud mental trabajadores clínicos y no clínicos?
  • ¿Qué factores están asociados con resultados de salud mental positivos o negativos en los trabajadores clínicos y no clínicos?
  • ¿Cuáles son las percepciones y creencias de los trabajadores sobre el impacto de la pandemia en su salud mental?

Nuestros resultados demuestran que durante la pandemia de COVID-19 se observó una alta prevalencia de síntomas depresivos, síntomas de ansiedad y estrés percibido en los trabajadores sanitarios clínicos y no clínicos. Además, se identificó que los trabajadores experimentan estigmatización por trabajar en un hospital, tener un historial de problemas de salud mental. Asimismo, variables como la preocupación por perder el empleo, el miedo a infectar a un familiar y tener dos o más síntomas de COVID-19 en las semanas anteriores aumentaron la prevalencia de tener síntomas depresivos clínicamente relevantes, síntomas de ansiedad y estrés percibido. Es necesario promover el bienestar mental y las medidas adecuadas para gestionar el malestar emocional, junto con un mejor apoyo al personal sanitario.

Nuestro estudio hace tres recomendaciones. En primer lugar, hay que mejorar las condiciones de trabajo y la seguridad laboral de los trabajadores sanitarios clínicos y no clínicos. En segundo lugar, hay que evaluar y prestar atención a los trabajadores sanitarios clínicos y no clínicos para mejorar su salud mental. Es posible que estas intervenciones deban llevarse a cabo mediante telemedicina para evitar el riesgo de contagio y exposición al virus. En tercer lugar, los trabajadores sanitarios clínicos y no clínicos deben ser considerados beneficiarios de las políticas y directrices de salud mental.

En el siguiente link podrán encontrar el estudio completo en inglés:  https://www.mdpi.com/1660-4601/19/9/5346#

Autores

Jeff Huarcaya-Victoria 1

Beltran Villarreal-Rao 1

Matilde Luna 1

Wendoline Rojas-Mendoza 2 

Christoper A. Alarcon-Ruiz 3

David Villarreal-Zegarra 4

Ana L. Vilela-Estrada 4

Samantha Ramírez 5

Filiaciones

1 Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, EsSalud, Lima, Perú.

2 Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Perú.

Universidad Científica del Sur, Lima, Perú.

4 Instituto Peruano de Orientación Psicológica,  Lima, Perú.

5 Investigadora independiente, Lima, Perú.

 

Correspondencia

davidvillarreal@ipops.pe

Framework para la implementación de la salud mental digital

By Artículos científicos, Investigación, Unidad de investigación en salud mental

Investigadores del Instituto Peruano de Orientación Psicológica (IPOPS), acaban de publicar un estudio titulado “Desarrollo de un marco para la Implementación de la Salud Mental Digital Sincronizada: Síntesis realista de revisiones sistemáticas” en JMIR Mental Health, una prestigiosa revista indizada en SCOPUS (Q1).

El estudio fue liderado por investigadores de IPOPS y codirigido por investigadores de diferentes universidades peruanas y de Reino Unido. Por el lado de IPOPS tenemos a David Villarreal-Zegarra, Roberto Torres-Puente, Juan Ambrosio-Melgarejo, Alba Navarro-Flores y Guillermo Almeida. Por otro lado, también participaron investigadores de diferentes instituciones como Christoper A. Alarcon-Ruiz (Universidad Científica del Sur, autor corresponsal), Alejandra B. Romero-Cabrera (Universidad Científica del Sur), G.J. Melendez-Torres (University of Exeter), Victoria Cavero (CRONICAS Center of Excellence in Chronic Diseases), Leonardo Albitres-Flores (CRONICAS), Jefferson Rojas-Vargas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) y Jeff Huarcaya-Victoria (investigador del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen).

El objetivo de este estudio fue determinar qué evidencia está disponible para la implementación de intervenciones de salud mental digital sincrónica y desarrollar un marco teórico (framework), informado por una revisión realista, para explicar lo que hace que las intervenciones de salud mental digital funcionen para las personas con problemas de salud mental.

Nuestro estudio desarrolló un marco basado en tres hipótesis y un supuesto de referencia para comprender/explicar la implementación de las intervenciones digitales sincrónicas de salud mental. De las 21 revisiones sistemáticas incluidas, los estudios mostraron que las intervenciones digitales sincrónicas de salud mental proporcionan resultados clínicos efectivos y son tan eficaces como las terapias presenciales que abordan las condiciones de salud mental. Estas intervenciones digitales llegan a poblaciones como los niños, los veteranos, los refugiados y las personas que viven en zonas rurales, lo que reduce las barreras geográficas de acceso. Además, como los pacientes son tratados desde sus propios hogares y ya no tienen que acudir a un centro psiquiátrico, esto puede reducir el miedo al estigma de la salud mental. No obstante, existen algunas consideraciones para lograr el éxito de la terapia, como un entorno tranquilo para que el paciente reciba la sesión, una plataforma estable, el desarrollo o la mejora de un software específicamente diseñado para ello, y la presencia de soporte técnico cuando sea necesario.

Nuestras tres hipótesis centrales son:

  • Hipótesis 1: Las intervenciones digitales de salud mental sincrónicas llegan a poblaciones que de otro modo no podrían tener acceso a través de intervenciones presenciales, ya que no requieren la presencia física del terapeuta ni del paciente, abordando así las barreras geográficas que plantea la terapia en persona (para ampliar el acceso).
  • Hipótesis 2: Las intervenciones digitales sincrónicas en salud mental llegan a poblaciones que de otra manera no podrían tener acceso a través de intervenciones presenciales, ya que pueden ser impartidas con éxito por personas no especializadas, lo que hace que su implementación en los servicios de salud sea más rentable (para ampliar el acceso).
  • Hipótesis 3: Las intervenciones digitales síncronas en salud mental son aceptadas por los pacientes y muestran buenos resultados en cuanto a satisfacción, porque requieren menos necesidad de divulgación y proporcionan más privacidad, comodidad y participación, permitiendo el establecimiento de rapport con el terapeuta (satisfacción del usuario).

En el siguiente link podrán encontrar el estudio completo en inglés: https://mental.jmir.org/2022/3/e34760/

Autores

David Villarreal-Zegarra1,2

Christoper A Alarcon-Ruiz3

GJ Melendez-Torres4

Roberto Torres-Puente2

Alba Navarro-Flores2,5

Victoria Cavero6

Juan Ambrosio-Melgarejo2

Jefferson Rojas-Vargas7

Guillermo Almeida2

Leonardo Albitres-Flores6,8

Alejandra B Romero-Cabrera9

Jeff Huarcaya-Victoria10,11

Filiaciones

1 Escuela de Medicina, Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.

2 Instituto Peruano de Orientación Psicológica, Lima, Perú.

3 Unidad de Investigación para la Generación y Síntesis de Evidencias en Salud, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.

4 Peninsula Technology Assessment Group, College of Medicine and Health, University of Exeter, Devon, Reino Unido.

5 Georg-August-University Göttingen, International Max Planck Research School for Neurosciences, Göttingen, Germany

6 Center of Excellence in Chronic Diseases, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.

7 Facultad de Psicología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

8 Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú.

9 Carrera Profesional de Medicina Humana, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Científica del Sur, Lima, Perú.

10 Unidad de Psiquiatría de Enlace, Departamento de Psiquiatría, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima, Perú.

11 Escuela Profesional de Medicina Humana, Universidad Privada San Juan Bautista, Filial Ica, Perú.

Correspondencia

davidvillarreal@ipops.pe

Desarrollo de un marco para la implementación de la salud mental digital

By Artículos científicos, Investigación, Unidad de investigación en salud mental

Investigadores del Instituto Peruano de Orientación Psicológica (IPOPS), acaban de publicar un estudio titulado “Desarrollo de un marco para la implementación de la salud mental electrónica sincrónica: un protocolo para una síntesis realista de revisiones sistemáticas” en F1000Research, una prestigiosa revista indizada en SCOPUS (Q1).

El estudio fue liderado por investigadores de IPOPS y codirigido por investigadores de diferentes universidades peruanas y de Reino Unido. Por el lado de IPOPS tenemos a David Villarreal-Zegarra, Roberto Torres-Puente, Juan Ambrosio-Melgarejo y Alba Navarro-Flores. Por otro lado, Christoper A. Alarcon-Ruiz (Universidad Científica del Sur, autor corresponsal), Alejandra B. Romero-Cabrera (Universidad Científica del Sur), Ana Lindo-Cavero (Universidad Científica del Sur), G.J. Melendez-Torres (University of Exeter), Leonardo Albitres-Flores (CRONICAS Center of Excellence in Chronic Diseases) y Jeff Huarcaya-Victoria (investigador del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen).

El protocolo se diseñó con el objetivo de tener un mayor entendimiento sobre las barreras y facilitadores en la implementación de intervenciones sincrónicas (en tiempo real/contacto con profesional de salud mental) en salud mental digital para la atención de desórdenes de ansiedad, depresión y estrés postraumático.

Las intervenciones sincrónicas en salud mental digital se definen como todo tipo de intervención en donde se usan medios digitales (video conferencia, teléfono, etc.) en donde el contacto para la atención entre usuario y profesional se da en tiempo real (sincrónica). Este tipo de intervenciones ha demostrado tener efectividad en el tratamiento de otras enfermedades, además resulta atractivo su uso en un contexto de pandemia (donde la atención remota está tomando mucho protagonismo). Asimismo, estas intervenciones representan una ayuda para el sistema de salud en términos de reducción de brechas en el acceso a atención, ya que por ejemplo, reducen el tiempo el tiempo de los usuarios para desplazarse a las citas.

Pese a demostrar la efectividad de estas intervenciones, siguen habiendo ciertas brechas en el conocimiento, de forma más particular sobre su implementación: ¿es posible su adaptación a nuestro contexto?, ¿es menos costoso que la forma usual de atención?, ¿se ajusta a nuestro sistema de salud?, ¿las políticas externas permiten su incorporación? Debido a ello es que este estudio, el cual se diseña como una revisión de revisiones sistemáticas, no solo se enfocará en revisiones de efectividad, sino aquellas que tengan un diseño cualitativo, el cual permita entender mejor la implementación de las intervenciones sincrónicas en salud mental digital, así como desarrollar un marco conceptual el cual permita analizar más profundamente aspectos relacionados a la implementación de estas intervenciones.

Actualmente la versión final del estudio está en proceso de revisión en una prestigiosa revista científica en salud mental y tecnología. En el siguiente link podrán encontrar el protocolo de este estudio: https://f1000research.com/articles/9-1282/v2

Autores

David Villarreal-Zegarra1,2,

Christoper A. Alarcon-Ruiz3,

G.J. Melendez-Torres4,

Roberto Torres-Puente2,

Juan Ambrosio-Melgarejo2,

Alejandra B. Romero-Cabrera3,

Alba Navarro-Flores2,5,

Leonardo Albitres-Flores6,7,

Ana Lindo-Cavero3,

Jeff Huarcaya-Victoria8,9

Filiaciones

1 Universidad César Vallejo, Escuela de Medicina, Trujillo, Peru
2 Instituto Peruano de Orientación Psicológica, Lima, Peru
3 Universidad Científica del Sur, Lima, Peru
4 Peninsula Technology Assessment Group, College of Medicine and Health, University of Exeter, Devon, UK
5 Facultad de Medicina, Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Peru
6 CRONICAS Center of Excellence in Chronic Diseases, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Peru
7 Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Peru
8 Centro de Investigación en Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de San Martín de Porres, Lima, Peru
9 Departamento de Psiquiatría, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima, Peru

Correspondencia

davidvillarreal@ipops.pe

Depresión, estrés postraumático, ansiedad y miedo al COVID-19 en Perú

By Artículos científicos, Investigación, Unidad de investigación en salud mental

Investigadores del Instituto Peruano de Orientación Psicológica, acaban de publicar un estudio titulado “Depresión, estrés postraumático, ansiedad y miedo al COVID-19 en población general y trabajadores de la salud: prevalencia, relación y modelo explicativo en Perú” en BMC Psychiatry, una de las revistas más prestigiosas a nivel mundial sobre salud mental. El estudio fue liderado por investigadores de IPOPS, David Villarreal-Zegarra, Anthony Copez-Lonzoy (autor corresponsal), y Ana L. Vilela-Estrada. Además, contó con la participación de Jeff Huarcaya-Victoria, investigador del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen.

La investigación identificó una alta prevalencia general de síntomas depresivos (16%), ansiedad (11,7%) y estrés postraumático (14,9%) en los participantes evaluados. Además, se halló una mayor prevalencia de síntomas depresivos, ansiosos o de estrés en la población general (28,6%) en comparación con los trabajadores de la salud (17,9%).

El objetivo central de la investigación fue evaluar modelos que logren explicar la presencia de síntomas depresivos, uno de los problemas de salud mental más discapacitantes. A partir de un conjunto de variables relacionadas como el miedo al COVID-19, síntomas de ansiedad y la respuesta de estrés aguada durante el contexto de pandemia (ver Figura 1).

Los investigadores encontraron que esta tríada de miedo-ansiedad-estrés, junto con tres variables adicionales (número de síntomas de COVID-19, edad y sexo), explican más del 71% de los síntomas depresivos en la población general y los trabajadores de la salud. El modelo propuesto (ver Figura 2) nos permite comprender el papel del miedo al COVID-19, la edad y el número de síntomas COVID-19 percibidos en presencia de síntomas de ansiedad. A su vez, se encuentra que los síntomas de ansiedad y el sexo afectan los síntomas del estrés, y todas variables se asocian a su vez con los síntomas depresivos. Además, se encontró que los síntomas de ansiedad son los que más influyen en la aparición de síntomas depresivos, en compasión al estrés. Se identificó que el modelo presenta un comportamiento diferente para la población general y los trabajadores de la salud ya que en este último grupo las variables edad y estrés postraumático no se asocian con síntomas depresivos.

Este estudio plantea tres implicaciones principales para la salud pública y global en Perú y otros países de ingresos bajos y medios con características similares.

  • En primer lugar, la alta prevalencia de problemas de salud mental registrada durante la pandemia hace necesario establecer políticas y estrategias nacionales de tamizaje y vigilancia epidemiológica de los componentes de la tríada miedo al COVID-19, ansiedad y estrés postraumático, ya que estos tres elementos predicen la presencia de síntomas depresivos y otros problemas emocionales. El personal sanitario de Perú y de otros países de bajos y medianos ingresos están sobrecargados por la pandemia y se encuentra en un sistema sanitario fragmentado. Se recomienda utilizar herramientas tecnológicas como aplicaciones o sistemas de autoinforme virtuales breves (2 o 4 ítems) para recoger información sobre problemas emocionales (es decir, ansiedad, estrés, miedo o depresión) de la población general y de los trabajadores sanitarios. Estas estrategias han demostrado ser útiles para atender las necesidades de salud mental y derivar a los usuarios con problemas emocionales graves en otros países durante una emergencia pandémica.
  • En segundo lugar, se recomienda desarrollar e implementar actividades preventivas centradas en los tres elementos de la tríada (miedo al COVID-19, ansiedad y estrés postraumático). No sólo es necesario atender a las personas que tienen problemas de salud mental moderados o graves (depresión, ansiedad o estrés postraumático), sino también desarrollar estrategias dirigidas a las personas con indicadores de salud mental leves e inespecíficos, como el estrés o el miedo a la COVID-19. Estas estrategias podrían evitar que estos últimos individuos evolucionen a una etapa más avanzada que implique problemas de salud importantes y genere años de vida perdidos por discapacidad.
  • En tercer lugar, en Perú y en otros países de bajos y medianos ingresos, la brecha en el tratamiento de problemas de salud mental como la depresión es alta, y se estima que sólo 1 de cada 10 personas que requieren tratamiento lo recibe. Esta brecha puede haber aumentado durante la pandemia, por lo que es necesario orientar las acciones para aumentar el acceso a la atención adecuada. Este modelo puede utilizarse para identificar los casos con un elevado temor a la COVID-19 y facilitar su acceso al sistema de atención sanitaria para que no se produzcan en el futuro casos con mayor gravedad de depresión.

Pueden leer el artículo publicado a texto completo en: https://bmcpsychiatry.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12888-021-03456-z

Autores

David Villarreal-Zegarra1,2

Anthony Copez-Lonzoy1,3,4*

Ana L. Vilela-Estrada1,5

Jeff Huarcaya-Victoria6,7

Filiaciones

1 Instituto Peruano de Orientación Psicológica, Lima, Perú.

2 Escuela de Medicina, Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.

3 Unidad de Investigación en Bibliometría, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.

4 Asociación Peruana de Profesionales de las Adicciones, Lima, Perú.

5 CRONICAS Center of Excellence in Chronic Diseases, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.

6 Departamento de Psiquiatría, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima, Perú.

7 Departamento Académico de Psiquiatría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Correspondencia

anthonycopez22@gmail.com; anthonycopez@ipops.pe

Validación de una versión en español de la Escala de Miedo a COVID-19 en Perú

By Artículos científicos, Investigación, Unidad de investigación en salud mental

La actual pandemia ocasionada por el nuevo Coronavirus COVID-19 (SARS-CoV-2; enfermedad coronavirus 2019) ha perjudicado en diversos aspectos a la mayoría de países, de manera que la Organización Mundial de la Salud califico esta situación como una emergencia sanitaria mundial basándose en el aumento de reportes de casos ocurridos en China y en otros países.

Por otro lado, uno de los principales aspectos psicológicos que ha ocasionado la pandemia COVID-19, es el miedo frente a esta enfermedad. Además, debido a la alta comunicabilidad del COVID-19, el incremento de casos confirmados y las muertes por este virus, se han incrementado los pensamientos y emociones negativas. Las cuales generan el aumento de comportamientos negativos que a su vez pueden evolucionar en problemas de salud mental involucrando reacciones de angustia, conductas de riesgo para la salud, trastornos mentales, entre otros. Por ello, es de gran relevancia el uso de instrumentos que puedan evaluar el miedo causado por el coronavirus, siendo la Escala de Miedo a COVID-19 una gran opción, que ha sido validad en varios países, pero no su versión en español, generando limitaciones en una investigación intercultural.

Recientemente un equipo de investigadores que pertenecen al Instituto Peruano de Orientación Psicológica y a otras instituciones, conformado por Jeff Huarcaya-Victoria, David Villarreal-Zegarra, Angela Podestà y María Alejandra Luna-Cuadros, publicaron un estudio sobre las propiedades psicométricas de la versión en español de la Escala de Miedo a COVID-19 en una muestra de la población peruana.

En el estudio se evidenció que esta escala breve de miedo al COVID-19 presenta adecuadas propiedades de medición (validez y confiabilidad). Por lo que se recomienda su uso para investigación y para futuras mediciones clínicas o en salud.

 

Puede verse el artículo a texto completo desde: https://doi.org/10.1007/s11469-020-00354-5

 

La escala completa puede obtenerse aquí:

Autores

Jeff Huarcaya-Victoria 1,

David Villarreal-Zegarra 2,3,4*,

Angela Podestà 5,

María Alejandra Luna-Cuadros 6

 

Filiaciones

Facultad de Medicina, Centro de Investigación en Salud Pública, Universidad de San Martín de Porres,
Lima, Peru
2 Instituto Peruano de Orientación Psicológica, Lima, Peru
3 CRONICAS Center of Excellence in Chronic Diseases, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Peru
4 Instituto de Investigación, Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, Chimbote, Peru
5 Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, EsSalud. Departamento de Psiquiatría, Unidad de
Psiquiatría de Enlace, Lima, Peru
6 Neuromodulation Center and Center for Clinical Research Learning, Spaulding Rehabilitation Hospital and
Massachusetts General Hospital, Charlestown, MA, USA

 

Correspondencia

davidvillarreal@ipops.pe

Ganadores del Premio Kaelin – Investigaciones relacionadas al COVID-19

By Investigación, Premios y reconocimientos, Unidad de investigación en salud mental

El Premio Kaelin es un premio otorgado por EsSalud a sus trabajadores administrativos o asistenciales que realicen protocolos de investigaciones de alto impacto.

En mayo de 2020, EsSalud realizó la convocatoria especial de protocolos de investigación relacionados al contexto de COVID-19. En esta convocatoria se presentaron más de 70 protocolos, 30 de ellos pasaron a una segunda fase de revisión y solo fueron financiados 16 por el Premio Kaelin. Uno de estos proyectos es el “estudio de factibilidad para la implementación de teleconsultas de atención en salud mental del personal y administrativos de un hospital de EsSalud”.

Este proyecto busca evaluar el estado actual de la salud mental del personal asistencial y administrativo de EsSalud y conocer las barreras y facilitadores para implementar una red de teleconsultas en EsSalud, que busque mejorar esta situación. El estudio es liderado por Jeff David Huarcaya Victoria y co-realizado junto con Matilde Lena Luna Matos, Christoper A. Alarcon-Ruiz y David Villarreal-Zegarra (investigador de IPOPS).

El Instituto Peruano de Orientación Psicológica felicita a los cuatro investigadores por este gran logro y les augura muchos éxitos en su realización.

Fecha de la reunión:

Jeff David Huarcaya Victoria

Matilde Lena Luna Matos

Christoper A. Alarcon-Ruiz

David Villarreal-Zegarra

Unidad responsable:

Dirección de investigación, desarrollo e innovación,
Unidad de investigación en salud mental

Actividad:

Postulación a fondo concursable