Skip to main content
All Posts By

Instituto Peruano de Orientación Psicológica

Desarrollo del tres de escalas para evaluar satisfacción laboral en atención primaria

By Artículos científicos, Investigación, Unidad de investigación en salud mental

Investigadores del Instituto Peruano de Orientación Psicológica (IPOPS), acaban de publicar un estudio titulado “Desarrollo de un conjunto de escalas para evaluar la satisfacción laboral de los médicos en el Perú: evaluación de validez y confiabilidad en BMC Public Health, una de las revistas científicas más importantes a nivel mundial sobre salud pública y salud ocupacional (SCOPUS Q1).

El equipo que dirigió el estudio fue David Villarreal-Zegarra (investigador de IPOPS), Roberto Torres-Puente (investigador de IPOPS), Ronald Castillo-Blanco (Universidad del Pacífico, Perú), Baltica Cabieses (Universidad del Desarrollo, Chile), Luciana Bellido-Boza (Superintendencia Nacional de Salud, Perú) y Edward Mezones-Holguin (Universidad San Ignacio de Loyola, Perú)

El objetivo de esta investigación fue evaluar la validez y confiabilidad del conjunto de escalas sobre las diferentes áreas de satisfacción laboral en médicos peruanos de atención primaria (actividad profesional general, gestión de servicios de salud y condiciones de trabajo).

Esta investigación concluye que el conjunto de escalas evaluadas tiene una sólida estructura factorial y una invariabilidad de la medida, lo que hace posible la comparación de grupos. El estudio logró estabilidad en las puntuaciones ya que mostraron adecuados coeficientes de consistencia interna. En base a nuestros hallazgos, estos instrumentos son adecuados para medir la satisfacción laboral de los médicos de atención primaria en todo el Perú, ya que nuestros datos son representativos a nivel de país. Así mismo, este artículo expone algunas implicaciones en la salud pública de américa latina y de países de bajos y medianos ingresos:

  • Estos instrumentos son adecuados para medir la satisfacción laboral en profesionales de atención primaria que trabajan en consulta externa en el sistema de salud peruano, ya que nuestros datos son representativos a nivel nacional.
  • Estos instrumentos podrían convertirse en una valiosa herramienta para evaluar los diferentes aspectos de la satisfacción laboral en profesionales de atención primaria, como los médicos.
  • Las escalas estudiadas podrían orientar la toma de decisiones en la investigación sobre recursos humanos y servicios sanitarios.

Las tres escalas presentadas en nuestro estudio han sido creadas teniendo en cuenta las peculiaridades de un país de renta media en la región latinoamericana como es el Perú, y reportan una adecuada evidencia de validez y fiabilidad. Además, estas escalas pueden ser utilizadas en otros países de habla hispana con contextos sanitarios similares.

Puedes descargar la escala completa en español:

https://ipops.pe/inicio/wp-content/uploads/2021/10/Instrumentos-satisfacción_laboral.docx

Puedes acceder al artículo a texto completo en:

https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-021-11964-6

Autores

David Villarreal-Zegarra1,2

Roberto Torres-Puente1

Ronald Castillo-Blanco3

Baltica Cabieses4

Luciana Bellido-Boza5,6

Edward Mezones-Holguin7,8

Filiaciones

1 Instituto Peruano de Orientación Psicológica, Lima, Perú.

2 Universidad César Vallejo, Escuela de Medicina, Trujillo, Perú.

3 Universidad del Pacífico, Gestión del Aprendizaje y Aseguramiento de la Calidad, Lima, Perú.

4 Universidad del Desarrollo, Facultad de Medicina Clínica Alemana, Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM), Santiago de Chile, Chile.

5 Intendencia de Investigación y Desarrollo Superintendencia Nacional de Salud, Lima, Perú.

6 Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Facultad de Ciencias de la Salud, Lima, Perú.

7 Universidad San Ignacio de Loyola, Centro de Excelencia en Investigaciones Económicas y Sociales en Salud, Lima, Perú.

8 Epi-gnosis Solutions, Piura, Peru.

Correspondencia

davidvillarreal@ipops.pe

Investigador de IPOPS gana la Beca Fogarty

By Investigación, Premios y reconocimientos, Unidad de investigación en salud mental

El 24 de septiembre recibimos la noticia de que Roberto Torres Puente, parte del equipo de investigación del Instituto Peruano de Orientación Psicológica (IPOPS), fue elegido como beneficiario de la beca del Grant de entrenamiento TW001140 Training in Infectiuos Diseases in Peru – Time for Implementation research, subvencionado por el prestigioso Centro Fogarty de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de los Estados Unidos.

Gracias al Centro Fogarty, Roberto Torres Puente podrá acceder a una beca para cursar el diplomado en Investigación Clínica en la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y otros cursos sobre ciencias de la implementación que brinda NIH.

Este logro, permitirá que Roberto siga desarrollándose como investigador dentro de uno de los programas de investigación más prestigiosos del país. Como parte de IPOPS felicitamos esta buena noticia y estamos seguros que sus aprendizajes le permitan desarrollar nuevos proyectos en la línea de investigación de ciencias de implementación y salud mental.

Ganador de la Beca Fogarty

Roberto Torres-Puente

Filiación

Instituto Peruano de Orientación Psicológica, Lima, Perú

Correspondencia

robertotorres@ipops.pe

Desarrollo de un marco para la implementación de la salud mental digital

By Artículos científicos, Investigación, Unidad de investigación en salud mental

Investigadores del Instituto Peruano de Orientación Psicológica (IPOPS), acaban de publicar un estudio titulado “Desarrollo de un marco para la implementación de la salud mental electrónica sincrónica: un protocolo para una síntesis realista de revisiones sistemáticas” en F1000Research, una prestigiosa revista indizada en SCOPUS (Q1).

El estudio fue liderado por investigadores de IPOPS y codirigido por investigadores de diferentes universidades peruanas y de Reino Unido. Por el lado de IPOPS tenemos a David Villarreal-Zegarra, Roberto Torres-Puente, Juan Ambrosio-Melgarejo y Alba Navarro-Flores. Por otro lado, Christoper A. Alarcon-Ruiz (Universidad Científica del Sur, autor corresponsal), Alejandra B. Romero-Cabrera (Universidad Científica del Sur), Ana Lindo-Cavero (Universidad Científica del Sur), G.J. Melendez-Torres (University of Exeter), Leonardo Albitres-Flores (CRONICAS Center of Excellence in Chronic Diseases) y Jeff Huarcaya-Victoria (investigador del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen).

El protocolo se diseñó con el objetivo de tener un mayor entendimiento sobre las barreras y facilitadores en la implementación de intervenciones sincrónicas (en tiempo real/contacto con profesional de salud mental) en salud mental digital para la atención de desórdenes de ansiedad, depresión y estrés postraumático.

Las intervenciones sincrónicas en salud mental digital se definen como todo tipo de intervención en donde se usan medios digitales (video conferencia, teléfono, etc.) en donde el contacto para la atención entre usuario y profesional se da en tiempo real (sincrónica). Este tipo de intervenciones ha demostrado tener efectividad en el tratamiento de otras enfermedades, además resulta atractivo su uso en un contexto de pandemia (donde la atención remota está tomando mucho protagonismo). Asimismo, estas intervenciones representan una ayuda para el sistema de salud en términos de reducción de brechas en el acceso a atención, ya que por ejemplo, reducen el tiempo el tiempo de los usuarios para desplazarse a las citas.

Pese a demostrar la efectividad de estas intervenciones, siguen habiendo ciertas brechas en el conocimiento, de forma más particular sobre su implementación: ¿es posible su adaptación a nuestro contexto?, ¿es menos costoso que la forma usual de atención?, ¿se ajusta a nuestro sistema de salud?, ¿las políticas externas permiten su incorporación? Debido a ello es que este estudio, el cual se diseña como una revisión de revisiones sistemáticas, no solo se enfocará en revisiones de efectividad, sino aquellas que tengan un diseño cualitativo, el cual permita entender mejor la implementación de las intervenciones sincrónicas en salud mental digital, así como desarrollar un marco conceptual el cual permita analizar más profundamente aspectos relacionados a la implementación de estas intervenciones.

Actualmente la versión final del estudio está en proceso de revisión en una prestigiosa revista científica en salud mental y tecnología. En el siguiente link podrán encontrar el protocolo de este estudio: https://f1000research.com/articles/9-1282/v2

Autores

David Villarreal-Zegarra1,2,

Christoper A. Alarcon-Ruiz3,

G.J. Melendez-Torres4,

Roberto Torres-Puente2,

Juan Ambrosio-Melgarejo2,

Alejandra B. Romero-Cabrera3,

Alba Navarro-Flores2,5,

Leonardo Albitres-Flores6,7,

Ana Lindo-Cavero3,

Jeff Huarcaya-Victoria8,9

Filiaciones

1 Universidad César Vallejo, Escuela de Medicina, Trujillo, Peru
2 Instituto Peruano de Orientación Psicológica, Lima, Peru
3 Universidad Científica del Sur, Lima, Peru
4 Peninsula Technology Assessment Group, College of Medicine and Health, University of Exeter, Devon, UK
5 Facultad de Medicina, Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Peru
6 CRONICAS Center of Excellence in Chronic Diseases, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Peru
7 Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Peru
8 Centro de Investigación en Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de San Martín de Porres, Lima, Peru
9 Departamento de Psiquiatría, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima, Peru

Correspondencia

davidvillarreal@ipops.pe

Depresión, estrés postraumático, ansiedad y miedo al COVID-19 en Perú

By Artículos científicos, Investigación, Unidad de investigación en salud mental

Investigadores del Instituto Peruano de Orientación Psicológica, acaban de publicar un estudio titulado “Depresión, estrés postraumático, ansiedad y miedo al COVID-19 en población general y trabajadores de la salud: prevalencia, relación y modelo explicativo en Perú” en BMC Psychiatry, una de las revistas más prestigiosas a nivel mundial sobre salud mental. El estudio fue liderado por investigadores de IPOPS, David Villarreal-Zegarra, Anthony Copez-Lonzoy (autor corresponsal), y Ana L. Vilela-Estrada. Además, contó con la participación de Jeff Huarcaya-Victoria, investigador del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen.

La investigación identificó una alta prevalencia general de síntomas depresivos (16%), ansiedad (11,7%) y estrés postraumático (14,9%) en los participantes evaluados. Además, se halló una mayor prevalencia de síntomas depresivos, ansiosos o de estrés en la población general (28,6%) en comparación con los trabajadores de la salud (17,9%).

El objetivo central de la investigación fue evaluar modelos que logren explicar la presencia de síntomas depresivos, uno de los problemas de salud mental más discapacitantes. A partir de un conjunto de variables relacionadas como el miedo al COVID-19, síntomas de ansiedad y la respuesta de estrés aguada durante el contexto de pandemia (ver Figura 1).

Los investigadores encontraron que esta tríada de miedo-ansiedad-estrés, junto con tres variables adicionales (número de síntomas de COVID-19, edad y sexo), explican más del 71% de los síntomas depresivos en la población general y los trabajadores de la salud. El modelo propuesto (ver Figura 2) nos permite comprender el papel del miedo al COVID-19, la edad y el número de síntomas COVID-19 percibidos en presencia de síntomas de ansiedad. A su vez, se encuentra que los síntomas de ansiedad y el sexo afectan los síntomas del estrés, y todas variables se asocian a su vez con los síntomas depresivos. Además, se encontró que los síntomas de ansiedad son los que más influyen en la aparición de síntomas depresivos, en compasión al estrés. Se identificó que el modelo presenta un comportamiento diferente para la población general y los trabajadores de la salud ya que en este último grupo las variables edad y estrés postraumático no se asocian con síntomas depresivos.

Este estudio plantea tres implicaciones principales para la salud pública y global en Perú y otros países de ingresos bajos y medios con características similares.

  • En primer lugar, la alta prevalencia de problemas de salud mental registrada durante la pandemia hace necesario establecer políticas y estrategias nacionales de tamizaje y vigilancia epidemiológica de los componentes de la tríada miedo al COVID-19, ansiedad y estrés postraumático, ya que estos tres elementos predicen la presencia de síntomas depresivos y otros problemas emocionales. El personal sanitario de Perú y de otros países de bajos y medianos ingresos están sobrecargados por la pandemia y se encuentra en un sistema sanitario fragmentado. Se recomienda utilizar herramientas tecnológicas como aplicaciones o sistemas de autoinforme virtuales breves (2 o 4 ítems) para recoger información sobre problemas emocionales (es decir, ansiedad, estrés, miedo o depresión) de la población general y de los trabajadores sanitarios. Estas estrategias han demostrado ser útiles para atender las necesidades de salud mental y derivar a los usuarios con problemas emocionales graves en otros países durante una emergencia pandémica.
  • En segundo lugar, se recomienda desarrollar e implementar actividades preventivas centradas en los tres elementos de la tríada (miedo al COVID-19, ansiedad y estrés postraumático). No sólo es necesario atender a las personas que tienen problemas de salud mental moderados o graves (depresión, ansiedad o estrés postraumático), sino también desarrollar estrategias dirigidas a las personas con indicadores de salud mental leves e inespecíficos, como el estrés o el miedo a la COVID-19. Estas estrategias podrían evitar que estos últimos individuos evolucionen a una etapa más avanzada que implique problemas de salud importantes y genere años de vida perdidos por discapacidad.
  • En tercer lugar, en Perú y en otros países de bajos y medianos ingresos, la brecha en el tratamiento de problemas de salud mental como la depresión es alta, y se estima que sólo 1 de cada 10 personas que requieren tratamiento lo recibe. Esta brecha puede haber aumentado durante la pandemia, por lo que es necesario orientar las acciones para aumentar el acceso a la atención adecuada. Este modelo puede utilizarse para identificar los casos con un elevado temor a la COVID-19 y facilitar su acceso al sistema de atención sanitaria para que no se produzcan en el futuro casos con mayor gravedad de depresión.

Pueden leer el artículo publicado a texto completo en: https://bmcpsychiatry.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12888-021-03456-z

Autores

David Villarreal-Zegarra1,2

Anthony Copez-Lonzoy1,3,4*

Ana L. Vilela-Estrada1,5

Jeff Huarcaya-Victoria6,7

Filiaciones

1 Instituto Peruano de Orientación Psicológica, Lima, Perú.

2 Escuela de Medicina, Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.

3 Unidad de Investigación en Bibliometría, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.

4 Asociación Peruana de Profesionales de las Adicciones, Lima, Perú.

5 CRONICAS Center of Excellence in Chronic Diseases, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.

6 Departamento de Psiquiatría, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima, Perú.

7 Departamento Académico de Psiquiatría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Correspondencia

anthonycopez22@gmail.com; anthonycopez@ipops.pe

CONVOCATORIA: Voluntariado de investigación

By Noticias, Unidad de investigación en salud mental

Si eres estudiante o egresado de alguna carrera de salud de Latinoamérica y el Caribe esta es tu oportunidad de participar en un proyecto de investigación sobre salud mental en América Latina.

¿Qué implica el voluntariado?

Ayudar a identificar y describir brevemente las diferentes bases de datos nacionales con datos disponibles en salud mental en Latinoamérica y el Caribe. El tiempo aproximado que tomará serán 4 horas a la semana, por un total de 6 semanas como máximo.

¿Qué beneficios tendré?

Al final del voluntariado se recibirá un certificado a nombre del Instituto Peruano de Orientación Psicológica acreditando que participó como voluntario en nuestra investigación. Además, una vez publicado el estudio su nombre figurará en la lista de agradecimientos.

¿Cómo puedo participar?

Llenar el formulario:

https://forms.gle/mFgXB1PbgJPddwwEA

Cierre de inscripciones:

Viernes 27 de agosto del 2021, 12:00 hrs (PE)

 

Si tienes alguna duda sobre el estudio, escribir a francescaramirez@ipops.pe

Un modelo explicativo del estrés percibido durante el contexto de COVID-19

By Artículos científicos, Investigación, Unidad de investigación en salud mental
Investigadores del Instituto de Orientación Psicológica (IPOPS) acaban de publicar un artículo en Frontiers in Psychology, una de las revistas más prestigiosas a nivel mundial en psicología. La investigación se titula “Un modelo explicativo del estrés percibido en la población general: un estudio transversal en el Perú durante el contexto de COVID-19”, y fue desarrollada por Alicia Boluarte Carbajal, Alba Navarro (investigadora asociada al IPOPS) y David Villarreal-Zegarra (investigador asociado al IPOPS, y corresponsal de la investigación).
El presente estudio propuso un modelo para entender el estrés percibido basado en dos dimensiones correlacionadas (autoeficacia e impotencia) en la población general peruana durante el contexto de la pandemia de COVID-19. Este modelo exploratorio permitirá comprender mejor el papel del miedo al COVID-19, los problemas de salud mental, el afecto positivo y negativo ante la presencia de estrés percibido. Además, se identificó una alta prevalencia de problemas de salud mental, con un estimado del 65,2% de los participantes que presentaban síntomas de al menos una de las condiciones de salud mental estudiadas (depresión, ansiedad o estrés).
El artículo a texto completo esta disponible en:

Autores

Alicia Boluarte-Carbajal 1

Alba Navarro-Flores 2,3

David Villarreal-Zegarra  2

Filiaciones

1 Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad César Vallejo – Lima Norte, Lima, Perú.

2 Instituto Peruano de Orientación Psicológica, Lima, Perú.

3 Facultad de Medicina, Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú.

Correspondencia

davidvillarreal@ipops.pe

1er Encuentro Internacional de Salud Mental y Reacciones Psicológicas y Neurológicas al COVID-19

By Congresos científicos, Investigación, Noticias, Unidad de investigación en salud mental

Los días 30 y 31 de marzo y 1 de abril de 2021, de 8 am a 8 pm, la Universidade de Sao Paulo estará realizando el 1er ENCUENTRO INTERNACIONAL DE SALUD MENTAL Y REACCIONES PSICOLÓGICAS Y NEUROLÓGICAS AL COVID-19. El evento contará con varias sesiones temáticas y un conjunto de magníficas conferencias impartidas por reconocidos profesores, investigadores y clínicos de Estados Unidos, India, Polonia, España, Portugal y Perú.

Uno de los investigadores del Instituto Peruano de Orientación Psicológico (David Villarreal-Zegarra) presentará el avance de una de las  investigaciones que viene realizando el equipo de IPOPS sobre “Factibilidad para implementar de una red de teleconsultas en dos hospitales durante la pandemia de COVID-19: Un estudio mixto en Perú”.

 

Todo el evento se transmitirá desde el canal de youtube de Laboratório Virtual de Neuropsicometria: https://www.youtube.com/channel/UCEemoeS4aJiMx5wVtPZAGJA

Pueden ver la página del evento en: https://www.ffclrp.usp.br/eventos/integra.php?id=4140

 

Tipo de actividad:

Presentación en congreso

Convocatoria de internado en investigación IPOPS (2020-II)

By Noticias

Abrimos el internado en investigación en salud mental (2020-II)

Invitamos a los estudiantes de último año de la carrera de psicología a ser parte del equipo de investigación de IPOPS. Dentro del internado desarrollaran sus habilidades en análisis de datos, escritura de manuscritos, gestión del trabajo de campo y en el diseño de proyectos de investigación.

Requisitos
– Ser estudiante de psicología del último año.
– Conocimientos básicos de metodología de la investigación.
– Disponibilidad horaria: Lunes a viernes de 10:00 A.M. – 4:00 P.M.

Deseable (pero no indispensable)
– Dominio de inglés (intermedio-avanzado).
– Haber publicado artículos científicos.
– Dominio de R Studio.

 

Si estas interesado(a) envíanos tu CV a los correos: dvillarrealzegarra@gmail.com y robertotorres@ipops.pe
El asunto del correo debe ser “Internado IPOPS”.
Fecha límite de postulación 15 de septiembre de 2020

Conoce más sobre nosotros y nuestros proyectos de investigación:

Nuestras unidades de investigación

Nuestras últimas publicaciones

Nuestra revista científica

 

Nuestras líneas de investigación:

– Salud mental global.
– Epidemiología de los problemas de salud mental.
– Salud mental en enfermedades crónicas.
– Conducta adictiva.
– Uso de tecnologías y salud mental.
– Relaciones familiares

Tendencias de la prevalencia y el tratamiento de los síntomas depresivos en el Perú

By Artículos científicos, Investigación, Unidad de investigación en salud mental

La depresión es un importante problema de salud pública que afecta a aproximadamente 322 millones de personas en todo el mundo y genera repercusiones en los costos sociales y económicos. Por lo que es requerido una vigilancia epidemiológica de la tendencia de los síntomas depresivos y del tratamiento. Esto debido a que los cambios en la prevalencia y tratamiento, ayudan a los investigadores a tomar decisiones para abordar la problemática. La prevalencia de dichos síntomas puede variar por factores biológicos, sociodemográficos (sexo, edad, nivel socioeconómico) o estilo de vida. En cuanto al tratamiento, este posee obstáculos como la falta de recursos, la centralización del sistema de salud y la integración en la atención primaria.

En la actualidad, no hay consenso sobre las tendencias de la prevalencia de los síntomas depresivos. Debido a la falta de consenso mundial, las estimaciones y tendencias específicas de cada país son importantes y pueden servir de base a las políticas y directrices locales. En el Perú, la prevalencia de los síntomas depresivos oscila entre el 14% en las zonas urbanas y el 12,5% en las zonas rurales. Mientras que el acceso al tratamiento para quienes padecen trastornos depresivos es muy limitado en los países de ingresos bajos y medianos, ya que sólo 1 de cada 27 pacientes con trastorno depresivo grave logra recibir tratamiento. Por todo lo mencionado es necesario disponer de mediciones actualizadas de la prevalencia y el nivel de cobertura del tratamiento de los síntomas depresivos a fin de determinar una respuesta adecuada a esta enfermedad.

Un estudio reciente dirigido por David Villarreal-Zegarra (investigador de IPOPS), Milagros Cabrera Alva (investigadora de IPOPS), Rodrigo Carrillo Larco, Antonio Bernabe-Ortiz, encontró que no hubo pruebas de un cambio en las tasas de prevalencia estandarizada por edad de los síntomas depresivos en las dos semanas anteriores al punto de recopilación de datos (2,6% en 2014 a 2,3% en 2018), o en el último año (6,3% en 2014 a 6,2% en 2018). La prevalencia estandarizada por edad en las dos últimas semanas y en el último año fue del 2,3% y del 6,2%, respectivamente. Este estudio fue realizado e un total de 161 061 participantes entre 2014 y 2018.

Además, no se encontraron cambios en la proporción de casos de depresión tratados en el último año (14,6% en 2014 a 14,4% en 2018). En 2018, el 14,4% de las personas con síntomas depresivos en el último año informaron haber recibido algún tipo de tratamiento de un profesional de la salud. Las zonas rurales y las personas con bajo nivel de riqueza tuvieron una menor proporción de casos de depresión tratados. Esta situación podría estar generando un caso de desigualdad en el acceso al tratamiento en el Perú, relacionado con determinantes sociales como la riqueza y la ubicación geográfica.

Los resultados de este estudio, por lo tanto, proporcionan evidencia de la necesidad de un mayor compromiso y enfoque en las reformas de salud mental iniciadas por el estado. A pesar de que hay pruebas sólidas de una alta prevalencia de la depresión en el país, las tasas de tratamiento siguen siendo bajas. Junto con las importantes desigualdades socioeconómicas que existen en todo el país, se requiere una mayor asignación de fondos y recursos adicionales para prevenir y tratar la depresión en la población.

 

Puede verse el artículo a texto completo desde: https://dx.doi.org/10.1136/bmjopen-2020-036777

Figura 1. Prevalencia estandarizada por edad de los síntomas depresivos y proporción de casos de depresión tratados en el Perú entre 2014 y 2018.
(A) Prevalencia estandarizada por edad de síntomas depresivos en el último año y las últimas 2 semanas en el Perú por año.
(B) Proporción de casos de depresión tratados en el último año en el Perú por año.
En todos los análisis se utilizó la proporción ponderada por muestreo complejo.

Figura 2. Prevalencia estandarizada por edad de los síntomas depresivos y proporción de casos de depresión tratados en el Perú por región en 2018.
(A) Prevalencia estandarizada por edad de síntomas depresivos en las últimas 2 semanas en el Perú por región en 2018.
(B) Prevalencia estandarizada por edad de síntomas depresivos en el último año en el Perú para una región en 2018.
(C) Proporción de casos de depresión tratados en el último año para una región en 2018.
Para las estimaciones porcentuales se tuvo en cuenta un diseño muestral en dos etapas. Figura diseñada por los autores.

Autores

David Villarreal-Zegarra  1,2

Milagros Cabrera-Alva 1

Rodrigo M Carrillo-Larco  2,3

Antonio Bernabe-Ortiz  2,4

Filiaciones

Instituto Peruano de Orientación PsicológicaLima, Perú
2 CRONICAS Center of Excellence in Chronic DiseasesUniversidad Peruana Cayetano HerediaLima, Perú.
3 Department of Epidemiology and BiostatisticsImperial College London School of Public HealthLondon, UK.
4 Universidad Científica del SurMiraflores, Perú.

Correspondencia

davidvillarreal@ipops.pe

Validación de una versión en español de la Escala de Miedo a COVID-19 en Perú

By Artículos científicos, Investigación, Unidad de investigación en salud mental

La actual pandemia ocasionada por el nuevo Coronavirus COVID-19 (SARS-CoV-2; enfermedad coronavirus 2019) ha perjudicado en diversos aspectos a la mayoría de países, de manera que la Organización Mundial de la Salud califico esta situación como una emergencia sanitaria mundial basándose en el aumento de reportes de casos ocurridos en China y en otros países.

Por otro lado, uno de los principales aspectos psicológicos que ha ocasionado la pandemia COVID-19, es el miedo frente a esta enfermedad. Además, debido a la alta comunicabilidad del COVID-19, el incremento de casos confirmados y las muertes por este virus, se han incrementado los pensamientos y emociones negativas. Las cuales generan el aumento de comportamientos negativos que a su vez pueden evolucionar en problemas de salud mental involucrando reacciones de angustia, conductas de riesgo para la salud, trastornos mentales, entre otros. Por ello, es de gran relevancia el uso de instrumentos que puedan evaluar el miedo causado por el coronavirus, siendo la Escala de Miedo a COVID-19 una gran opción, que ha sido validad en varios países, pero no su versión en español, generando limitaciones en una investigación intercultural.

Recientemente un equipo de investigadores que pertenecen al Instituto Peruano de Orientación Psicológica y a otras instituciones, conformado por Jeff Huarcaya-Victoria, David Villarreal-Zegarra, Angela Podestà y María Alejandra Luna-Cuadros, publicaron un estudio sobre las propiedades psicométricas de la versión en español de la Escala de Miedo a COVID-19 en una muestra de la población peruana.

En el estudio se evidenció que esta escala breve de miedo al COVID-19 presenta adecuadas propiedades de medición (validez y confiabilidad). Por lo que se recomienda su uso para investigación y para futuras mediciones clínicas o en salud.

 

Puede verse el artículo a texto completo desde: https://doi.org/10.1007/s11469-020-00354-5

 

La escala completa puede obtenerse aquí:

Autores

Jeff Huarcaya-Victoria 1,

David Villarreal-Zegarra 2,3,4*,

Angela Podestà 5,

María Alejandra Luna-Cuadros 6

 

Filiaciones

Facultad de Medicina, Centro de Investigación en Salud Pública, Universidad de San Martín de Porres,
Lima, Peru
2 Instituto Peruano de Orientación Psicológica, Lima, Peru
3 CRONICAS Center of Excellence in Chronic Diseases, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Peru
4 Instituto de Investigación, Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, Chimbote, Peru
5 Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, EsSalud. Departamento de Psiquiatría, Unidad de
Psiquiatría de Enlace, Lima, Peru
6 Neuromodulation Center and Center for Clinical Research Learning, Spaulding Rehabilitation Hospital and
Massachusetts General Hospital, Charlestown, MA, USA

 

Correspondencia

davidvillarreal@ipops.pe