Skip to main content
Category

Artículos científicos

Artículos científicos publicados en revistas internacionales de alto impacto

Atención comunitaria en salud mental durante la pandemia

By Artículos científicos, Investigación, Unidad de investigación en salud mental

Investigadores del Instituto Peruano de Orientación Psicológica (IPOPS), acaban de publicar un estudio titulado “Prestación de atención comunitaria en salud mental antes y durante la pandemia de COVID-19: un análisis de serie temporal en Perú” en International Journal of Social Psychiatry, una prestigiosa revista de salud mental que está indizada en SCOPUS (Q1).

¿Qué encontramos?

Nuestro estudio tiene como objetivo determinar cualquier variación en el número de usuarios atendidos, citas de salud y actividades de atención realizadas en 58 centros comunitarios de salud mental (CSMC) peruanos entre marzo de 2019 y octubre de 2021.

Tuvimos 988.456 usuarios únicos durante el período evaluado. En cuanto a los diagnósticos, el 7,4% (n=72818) tenía un problema mental grave, el 39,4% (n=389330) un problema mental común y el 53,2% (n=526308) otros problemas de salud. El estudio encontró una reducción en el número de usuarios atendidos y citas de atención médica en los 58 CSMC en marzo de 2020, mes en el que se declararon las medidas de cierre para reducir los contagios de COVID-19 en Perú. Esta reducción fue seguida por una tendencia al alza en las tres variables durante la pandemia en los 58 CSMC estudiados. En noviembre de 2020, 9 meses después del inicio de la pandemia, se recuperó el déficit en el promedio de usuarios atendidos al mes.

Nuestro estudio sugiere que los CSMC en el sistema peruano pudieron recuperar la capacidad de atención aproximadamente 1 año después de la pandemia. Además, discutimos los esfuerzos realizados para responder a las necesidades de salud mental en el contexto de una crisis de salud global.

¿Qué implica?

Algunas de las potenciales razones por las cuales se recuperó la capacidad de atención en salud mental es la utilización de los servicios remotos que promueve el sistema de salud peruano a través de políticas, lineamientos y planes de salud mental, siendo una alternativa adecuada para mantener la continuidad del servicio en los CSMC. Por lo tanto, mantener y fortalecer el uso de la atención remota puede ayudar a responder a las crecientes demandas de los usuarios del servicio de salud mental. Además, nuevas políticas y lineamientos podrían reforzar la complementariedad de los servicios presenciales ya distancia. Esta atención híbrida podría ser una opción factible y eficaz para los establecimientos de salud mental en los países de bajo y medianos ingresos, ya que ayudaría a adaptar la oferta a los recursos de los servicios y las circunstancias de cada usuario. Esto también podría permitir que el sistema de salud responda de manera más rápida y efectiva a futuras emergencias en las que se interrumpan los servicios tradicionales cara a cara. Además, ahora existen marcos para la implementación de servicios de teleconsulta y salud digital en salud mental, lo que podría ayudar a los tomadores de decisiones a guiar el proceso de implementación. Finalmente, las nuevas políticas de salud también deben enfocarse en superar las limitaciones tecnológicas actuales de los servicios públicos, así como las barreras entre los usuarios, especialmente entre aquellos con menos recursos que enfrentan más desafíos para acceder a servicios remotos.

¿Quiénes realizaron el estudio?

Felicitamos a los investigadores de IPOPS David Villarreal-Zegarra y Piero Segovia-Bacilio por la publicación de este importante estudio. Además, felicitamos a los investigadores de CRONICAS Centro de Excelencia en Enfermedades Crónicas Rubí Paredes Angeles, Ana Lucía Vilela Estrada, Victoria Cavero Huapaya, y Francisco Diez Canseco.

¿Dónde encuentro el estudio?

Pueden leer el estudio completo en inglés en: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/00207640231185026

Nota: Portada del artículo publicado.

Nota: Cambio en el número de usuarios atendidos antes y durante la pandemia de COVID-19.

Autores

David Villarreal-Zegarra 1
Piero Segovia-Bacilio 1
Rubí Paredes-Angeles 2
Ana Lucía Vilela-Estrada 2
Victoria Cavero 2
Francisco Diez-Canseco 2

Filiaciones

1 Instituto Peruano de Orientación Psicológica, Lima, Peru
2 CRONICAS Center of Excellence in Chronic Diseases, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Peru

Correspondencia

davidvillarreal@ipops.pe

Perfiles de sintomatología depresiva en el Perú

By Artículos científicos, Investigación, Unidad de investigación en salud mental

Investigadores del Instituto Peruano de Orientación Psicológica (IPOPS), acaban de publicar un estudio titulado “Perfiles de sintomatología depresiva en el Perú: un análisis de 8 años en encuestas de base poblacional” en Journal of Affective Disorders, una prestigiosa revista de salud pública que está indizada en SCOPUS (Q1).

¿Por qué se realizó el estudio?

El trastorno depresivo mayor (MDD, por sus siglas en inglés), una de las enfermedades más comunes en todo el mundo, puede tener hasta 14,528 combinaciones de síntomas diferentes que se ajustan al diagnóstico de MDD. Esto se debe a la «heterogeneidad encubierta» que resulta en que el MDD se evalúa en función de la suma de puntuaciones de gravedad de síntomas dispares, obteniendo una puntuación total. Dependiendo del punto de cohorte de estas puntuaciones totales, los individuos se clasifican como deprimidos o no deprimidos, lo que puede provocar que se pasen por alto importantes diferencias entre individuos deprimidos.

La heterogeneidad sintomática del MDD podría ser tan amplia que dos pacientes diagnosticados con este trastorno pueden no tener ningún síntoma en común. Esto puede generar diferentes perfiles de MDD, cada uno de los cuales se asocia con factores de riesgo específicos y puede ser clínicamente relevante. A pesar del creciente cuerpo de investigación sobre la depresión, comprender la heterogeneidad de los síntomas depresivos y la identificación de factores asociados con diferentes perfiles de síntomas sigue siendo un desafío crítico, y se ha observado una brecha de conocimiento en este campo en países de ingresos bajos y medios como Perú.

Por lo tanto, se realizó un estudio en Perú para comprender los perfiles de síntomas depresivos y los factores asociados a ellos, lo que puede proporcionar información valiosa sobre los grupos de síntomas depresivos en la población general en Perú.

¿Qué encontramos?

Este estudio analiza los perfiles de síntomas depresivos en la población peruana entre 2014 y 2021, utilizando una muestra de 258,432 participantes. Se identificaron 512 posibles combinaciones de síntomas depresivos, pero solo las diez combinaciones más frecuentes tuvieron una prevalencia de al menos el 1% de la población. El análisis de clases latentes determinó que el modelo de tres clases era el más apropiado y se definió el nombre de cada clase según la intensidad de los síntomas depresivos (ausencia de síntomas, síntomas leves y síntomas moderados-graves).

Se encontró una asociación significativa entre la gravedad de los síntomas depresivos y las características sociodemográficas, como género, edad y riqueza. Las mujeres y las personas mayores tenían una mayor probabilidad de pertenecer a una clase con síntomas depresivos más graves, mientras que el mayor índice de riqueza se asociaba con una menor probabilidad de tener síntomas depresivos.

¿Qué implica?

El estudio propone que, aunque los síntomas depresivos pueden agruparse en diferentes combinaciones, en Perú se reduce a un fenómeno que depende principalmente de la intensidad de los síntomas depresivos. Los resultados sugieren que la diferenciación de la depresión no se encuentra en el agrupamiento de síntomas somáticos o afectivos, sino en la intensidad con la que se presentan los síntomas. Se encontraron tres clases de depresión: sin síntomas, síntomas leves y síntomas moderados a graves. Estas clases son consistentes con las categorías establecidas por los puntos de corte sin haber realizado este procedimiento. El estudio concluye que los resultados son similares a otros estudios que también identificaron modelos de tres clases relacionados con la gravedad de los síntomas depresivos.

¿Quiénes realizaron el estudio?

Felicitamos a los investigadores de IPOPS David Villarreal-ZegarraSharly Otazú-Alfaro, Piero Segovia-Bacilio, Jackeline García-SernaC. Mahony Reátegui Rivera por la publicación de este importante estudio. Además, felicitamos al coinvestigador del estudio GJ Meléndez-Torres.

¿Dónde encuentro el estudio?

Pueden leer el estudio completo en inglés en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0165032723005396

Nota: Portada del artículo publicado.

Nota: Perfiles latentes identificados.

Autores

David Villarreal-Zegarra 1,2
Sharly Otazú-Alfaro 1
Piero Segovia-Bacilio 1
Jackeline García-Serna 1
C. Mahony Reategui-Rivera 1,3
G.J. Melendez-Torres 4

Filiaciones

1 Instituto Peruano de Orientación Psicológica, Lima, Peru
2 Escuela de Medicina, Universidad César Vallejo, Trujillo, Peru
3 Unidad de Telesalud, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru
4 Faculty of Health and Life Sciences, University of Exeter, Exeter, UK

Correspondencia

davidvillarreal@ipops.pe

Impacto estimado de la pandemia de COVID-19 en la prevalencia y tratamiento de síntomas depresivos

By Artículos científicos, Investigación, Unidad de investigación en salud mental

Investigadores del Instituto Peruano de Orientación Psicológica (IPOPS), acaban de publicar un estudio titulado “Impacto estimado de la pandemia de COVID-19 en la prevalencia y tratamiento de síntomas depresivos en Perú: un análisis de series de tiempo interrumpido en 2014-2021” en Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, una prestigiosa revista de salud pública que está indizada en SCOPUS (Q1). El objetivo del estudio fue estimar el impacto de la pandemia de COVID-19 en la prevalencia y el tratamiento de los síntomas depresivos utilizando encuestas representativas a nivel nacional en Perú.

¿Que encontramos?

Se identificó un aumento trimestral promedio del 0,17 %en la prevalencia de síntomas depresivos moderados después del inicio de la pandemia de COVID-19 (aproximadamente un aumento de 1583 casos nuevos de síntomas depresivos moderados por trimestre). El porcentaje de casos tratados por síntomas depresivos leves aumentó trimestralmente en un promedio de 0,46 % después del inicio de la pandemia de COVID-19 (aproximadamente un aumento de 1242 nuevos casos tratados por síntomas depresivos leves por cada trimestre).

¿Que implica?

Nuestro estudio reveló que hubo un aumento trimestral promedio sostenido (pendiente) de 0,17% en la prevalencia de síntomas depresivos moderados en Perú después del inicio de COVID-19, sin una tendencia significativa. Una explicación plausible para este hallazgo es que los síntomas depresivos moderados pueden no haber experimentado un aumento inmediato (primer trimestre después del inicio de COVID-19) sería que la mayoría de los casos comenzaron con síntomas depresivos leves y evolucionaron gradualmente a síntomas depresivos moderados durante los siguientes trimestres.

Nuestro estudio encontró una tendencia al alza en la proporción de casos atendidos por síntomas depresivos leves durante la pandemia, lo que sugiere que el sistema de salud peruano ha sido capaz de responder de manera sostenida a las necesidades de salud mental de la población y reducir la brecha de acceso al tratamiento. Hay evidencia de que la proporción de casos atendidos se mantuvo estable antes de la pandemia, lo que sugiere que la respuesta del sistema de salud durante la pandemia puede haber sido responsable de la reducción de la brecha de tratamiento. Durante la pandemia, el sistema de salud peruano implementó lineamientos específicos para el tratamiento de la salud mental de las personas con COVID-19, personal de salud y víctimas de violencia. Además, se incrementó el uso de las teleconsultas durante el primer año de la pandemia, junto con un aumento sostenido del presupuesto anual de salud mental. Sin embargo, no se identificó un aumento en la proporción de casos tratados con síntomas moderados o severos, por lo que aún es necesario desarrollar estrategias para promover el acceso al tratamiento en estos grupos.

¿Qué implicancias tiene en la salud pública?

Según datos del INEI, entre 2020 y 2021 Perú tuvo una población de aproximadamente 24 millones de habitantes de 15 años y más, por lo que un aumento trimestral de la población con síntomas depresivos moderados podría representar un problema de salud pública en el corto-mediano plazo. Cabe señalar que nuestra estimación es a nivel de la población general; estimaciones específicas para grupos vulnerables como personas de bajos ingresos, ancianos o mujeres podrían estimar un mayor riesgo. Se recomienda desarrollar y fortalecer políticas para la prevención de problemas de salud mental y la promoción del bienestar, para frenar el aumento de los casos de síntomas depresivos.

Durante la pandemia se incrementó el acceso de las personas a los servicios de telesalud a través de la adopción acelerada del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, la flexibilización de la regulación de la telemedicina y un mayor presupuesto para su implementación a nivel nacional. Lo anterior se refleja en nuestros resultados en cuanto a la proporción de personas con síntomas depresivos que recibieron tratamiento, los cuales mostraron que no hubo una variación significativa en la tendencia, y en el caso de las personas con síntomas leves que fueron tratados, hubo un pequeño aumento. Estos pueden deberse, también, a que aumenta el número de Centros Comunitarios de Salud Mental para reducir las brechas en el tratamiento de salud mental en el sistema de salud peruano; sin embargo, aún es demasiado pronto para evaluar los efectos de la reforma de salud a nivel poblacional. El sistema de salud podría usar estos datos para regular sus estrategias de salud e implementar equipos de inteligencia para desarrollar evaluaciones tempranas de salud mental.

 ¿Quiénes lo hicieron posible?

Felicitamos a los investigadores de IPOPS David Villarreal-ZegarraC. Mahony Reátegui RiveraSharlyn Otazú-Alfaro, y Gloria Yantas-Alcántara por la publicación de este importante estudio. Además, felicitamos a los coinvestigadores del estudio Percy Soto-Becerra y GJ Meléndez-Torres

 

Pueden leer el artículo completo en: https://link.springer.com/article/10.1007/s00127-023-02446-8

Nota: Portada del artículo publicado.

Nota: Cambios en el tiempo de los sintomas depresivos en Perú.

Autores

David Villarreal-Zegarra 1,2
Mahony Reátegui-Rivera 1,3
Sharlyn Otazú-Alfaro 1
Gloria Yantas-Alcantara 1
Percy Soto-Becerra 4
J. Melendez-Torres 5

Filiaciones

1 Escuela de Medicina, Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.
2 Instituto Peruano de Orientación Psicológica, Lima, Lima, Perú.
3 Unidad de Telesalud, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
4 Universidad Continental, Huancayo, Perú.
5 College of Medicine and Health, University of Exeter, Exeter, Reino Unido.

Correspondencia

davidvillarreal@ipops.pe

Programas de salud mental de pregrado y segunda especialidad en el Perú

By Artículos científicos, Investigación, Unidad de investigación en salud mental No Comments

Investigadores del Instituto Peruano de Orientación Psicológica (IPOPS), acaban de publicar un estudio titulado “Características de los programas de salud mental de pregrado y segunda especialidad en el Perú: un estudio transversal” en Human Resources for Health, una prestigiosa revista de salud pública que está indizada en SCOPUS (Q1).

Este estudio tuvo como objetivo describir la oferta de formación y la disponibilidad de profesionales requeridos por el Ministerio de Salud para el manejo de problemas de salud mental en la comunidad.

¿Qué encontramos?

A nivel nacional, se encontraron 214 programas de pregrado ofrecidos en 64 universidades. El 39% de la oferta nacional en educación en salud mental se encuentra en la capital del país, en su mayoría programas de psicología y tecnología médica, mientras que el 33% de todos los programas de pregrado en salud mental son ofrecidos por universidades públicas, en su mayoría programas de trabajo social. En cuanto a los costos por semestre, las universidades privadas pueden oscilar entre 1,8 y 29,5 salarios mínimos (USD 409,50 a USD 6863,75), dependiendo de la carrera, siendo más costosas las carreras de medicina y psicología.

Nuestro análisis incluyó 55 programas de especialidad, de los cuales el 47% se ofrecen en la capital de Perú y el 51% provienen de universidades públicas, donde los médicos y enfermeras fueron los principales destinatarios de los programas. En cuanto a los costos por semestre, las universidades privadas pueden oscilar entre 3,5 y 51,6 salarios mínimos (USD 825 a USD 11 986), siendo más costosas las carreras de medicina y enfermería. Por otro lado, la duración de los programas oscila entre 1 y 3 años.

En cuanto a los programas de subespecialidades, se encontró que 7 programas son exclusivamente para médicos, todos ubicados en la capital y con un 43% provenientes de universidades públicas, mientras que el costo en universidades privadas puede oscilar entre 22,5 y 39,3 (USD 5238 a USD 9138) salarios mínimos con una duración de 2 años.

¿Qué implicancias tiene en la salud pública?

La escasez de personal impide la expansión de la atención de la salud, la implementación de políticas y la estructuración de los sistemas de salud. Una propuesta para aumentar el acceso a los programas de formación es descentralizar la oferta y evaluar la pertinencia de los criterios de selección y admisión. Un referente para aumentar el acceso a la educación superior fue Brasil, que financió una red de universidades públicas y trató de consolidar la educación a distancia. Otra estrategia para abordar las barreras geográficas es el modelo de aprendizaje electrónico. Sin embargo, esta opción requiere acceso a Internet, dispositivos electrónicos, personal especializado para diseñar los programas, adaptar el e-learning a la realidad de los participantes y capacitar a los maestros. Además, para asegurar la permanencia de los estudiantes universitarios, se pueden implementar becas que ayuden a cubrir ciertos gastos de la vida universitaria como lo hizo Chile o ampliar la educación haciendo que el sistema de salud central o regional establezca alianzas o apoye a los postulantes con el pago de programas existentes en universidades privadas.

Por otro lado, el reparto de tareas es una respuesta alternativa a la escasez de personal que se ha implementado en los países de bajos y medianos ingresos, ampliando el acceso a la atención de la salud mental y disminuyendo la brecha de tratamiento. Su enfoque está basado en la comunidad y permite la colaboración entre profesionales de la salud y no especialistas aumentando la disponibilidad de personal. Sin embargo, su eficacia depende de la financiación, la formación continua y la participación activa de los líderes comunitarios y otras partes interesadas.

¿Quiénes lo hicieron posible?

Felicitamos a los investigadores de IPOPS

Jackeline García-SernaGuillermo Almeida-HuancaAna Lucía Vilela Estrada y David Villarreal-Zegarra por la publicación de este importante estudio. Además, felicitamos a los coinvestigadores del estudio Jeff Huarcaya-Victoria y Jessica Hanae Zafra-Tanaka.

Pueden leer el artículo completo en: https://human-resources-health.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12960-023-00805-9

Nota: Portada del artículo publicado.

Nota: Distribución de los programas de pregrado y segunda especialidad por región.

Autores

Jackeline García-Serna1

Guillermo Almeida-Huanca1

Jeff Huarcaya-Victoria2,3

Ana Lucía Vilela Estrada1

Jessica Hanae Zafra-Tanaka4

David Villarreal-Zegarra1,5

 

Filiaciones

1 Instituto Peruano de Orientación Psicológica, Lima, Perú.

2 Escuela Profesional de Medicina Humana, Universidad Privada San Juan Bautista, Filial Ica, Ica, Perú.

3 Unidad de Psiquiatría de Enlace, Departamento de Psiquiatría, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, EsSalud, Lima, Perú.

4 Escuela de Medicina, Universidad Científica del Sur, Lima, Perú.

5 Centro Sudamericano de Educación e Investigación en Salud Pública, Universidad Privada Norbert Wiener, Lima, Perú.

 

Correspondencia

davidvillarreal@ipops.pe

Satisfacción laboral, síndrome de burnout y síntomas depresivos en médicos

By Artículos científicos, Investigación, Unidad de investigación en salud mental

Investigadores del Instituto Peruano de Orientación Psicológica (IPOPS), acaban de publicar un estudio titulado “Relación entre satisfacción laboral, síndrome de burnout y síntomas depresivos en médicos: un estudio transversal basado en el modelo de control de la demanda de empleo utilizando modelos de ecuaciones estructurales” en BMJ Open, una prestigiosa revista de salud pública que está indizada en SCOPUS (Q1).

El objetivo del estudio fue evaluar la relación entre la satisfacción laboral, el síndrome de burnout y los síntomas depresivos a partir del modelo marco demanda-control laboral en una muestra representativa a nivel nacional de médicos que laboran en el Sistema de Salud Peruano.

¿Qué encontramos?

Nuestros hallazgos respaldan la hipótesis de que la satisfacción laboral influye en el síndrome de burnout y el síndrome de burnout influye en los síntomas depresivos entre los médicos que trabajan en el sistema de salud peruano. Además, muestra que las demandas del ambiente de trabajo y las condiciones de trabajo de las tres escalas de satisfacción laboral influyeron en la capacidad de control y autorregulación individual del médico (evaluada por la escala de burnout). Estos resultados son consistentes con el marco de control de la demanda laboral, lo que sugiere que los altos niveles de tensión en el lugar de trabajo y las condiciones laborales sobre exigentes para los trabajadores que pueden o no tener herramientas para controlar esta demanda los ponen en un alto riesgo de enfermedades relacionadas con el trabajo (por ejemplo, síntomas depresivos.

Estos resultados significan que los médicos que tenían una baja satisfacción con las condiciones de trabajo, la gestión de los servicios de salud o la actividad profesional en general tenían más probabilidades de desarrollar síndrome de burnout. Este modelo explicativo propone la relación entre los problemas emocionales, como los síntomas depresivos, y las variables organizacionales basadas en el marco de control de la demanda laboral.

¿Qué implicancias tiene en la salud pública?

Nuestros resultados mostraron que la mala gestión, el escaso apoyo social y el reconocimiento de las necesidades y derechos de los profesionales sanitarios (baja satisfacción laboral) y las dificultades para controlar la alta demanda laboral pueden conducir al síndrome de burnout entre los profesionales sanitarios. Si estos problemas no se resuelven, puede haber efectos adversos en la salud de los médicos peruanos, como una mayor prevalencia de síntomas depresivos, y esto puede generar años perdidos por discapacidad, así como costos considerables para el estado debido a los recursos humanos limitados. por salud, ausentismo laboral, saturación y sobrecarga laboral.

¿Quiénes lo hicieron posible?

Felicitamos a los investigadores de IPOPS David Villarreal-Zegarra e Wilder Iván Lázaro-Illatopa, por la publicación de este importante estudio. Además, felicitamos a los coinvestigadores del estudio Ronald Castillo-Blanco, Baltica Cabieses, Alice Blukacz, Luciana Bellido-Boza, y Edward Mezones-Holguin.

Pueden leer el artículo completo en: https://doi.org/10.1136/bmjopen-2021-057888

Nota: Portada del artículo publicado.

Nota: Modelo propuesto por el equipo de investigación.

Autores

David Villarreal-Zegarra 1,2

Wilder Iván Lázaro-Illatopa 2

Ronald Castillo-Blanco 3

Baltica Cabieses 4

Alice Blukacz 4

Luciana Bellido-Boza 5

Edward Mezones-Holguin 6,7

 

Filiaciones

1 Escuela de Medicina, Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.

2 Instituto Peruano de Orientación Psicológica, Lima, Lima, Perú.

3 Departamento de Gestión del Aprendizaje y Aseguramiento de la Calidad, Universidad del Pacífico, Lima, Perú.

4 Facultad de Medicina Clínica Alemana, Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM), Universidad del Desarrollo, Santiago de Chile, Chile.

5 Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú.

6 Centro de Excelencia en Investigaciones Económicas y Sociales en Salud, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Peú.

7 Epi-gnosis Solutions, Piura, Perú.

 

Correspondencia

davidvillarreal@ipops.pe

Un modelo explicativo de los síntomas depresivos en pacientes hospitalizados con COVID-19

By Artículos científicos, Investigación, Unidad de investigación en salud mental

Investigadores del Instituto Peruano de Orientación Psicológica (IPOPS), acaban de publicar un estudio titulado “Un modelo explicativo de los síntomas depresivos a partir de la ansiedad, el estrés postraumático, los síntomas somáticos y la percepción de los síntomas: el papel potencial de los marcadores inflamatorios en pacientes hospitalizados con COVID-19” en BMC Psychiatry, una prestigiosa revista de salud mental que está indizada en SCOPUS (Q1).

El estudio propone un modelo explicativo de los síntomas depresivos basado en variables de salud mental (ansiedad, estrés postraumático y síntomas somáticos) y autopercepción de síntomas relacionados con COVID-19; comparándolo entre personas hospitalizadas por COVID-19 con y sin respuesta inmunitaria grave (marcadores inflamatorios).

El estudio es transversal y utiliza un muestreo aleatorio simple. Se recopilaron datos de 277 pacientes hospitalizados con COVID-19 en Lima. Los resultados mostraron una prevalencia de síntomas depresivos (11,2%), síntomas de ansiedad (7,9%), síntomas somáticos (2,2%) y síntomas de estrés postraumático (6,1%) en la muestra. No se encontró asociación entre la prevalencia de estos problemas de salud mental entre individuos con y sin respuesta inflamatoria severa. El modelo propuesto para explicar los síntomas depresivos fue capaz de explicar más del 83,7% de la varianza y presentó buenos índices de bondad de ajuste. Además, se encontró un desempeño diferente entre el modelo propuesto entre aquellos con y sin respuesta inflamatoria severa.

El estudio reveló que los síntomas somáticos y de ansiedad son los predictores más relevantes para desarrollar depresión. Los trabajadores de la salud podrían emplear medidas de tamizaje de ansiedad y síntomas somáticos para priorizar la atención de pacientes con altos niveles en estas condiciones, y así evitar posibles casos de síntomas depresivos.

Felicitamos a los investigadores de IPOPS David Villarreal-Zegarra, Rubí Paredes-Angeles, Nikol Mayo-Puchoc, Ana L. Vilela-Estada y Anthony Copez-Lonzoy por la publicación de este importante estudio. Además, felicitamos a Jeff Huarcaya-Victoria (Universidad Privada San Juan Bautista) coautor del estudio.

 

Artículo completo: https://bmcpsychiatry.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12888-022-04277-4

Nota: Primera página del artículo.

Nota: Prevalencia de indicadores clínicos de depresión, ansiedad y síntomas psicosomáticos

Nota: (A) participante general. (B) Participantes con respuesta inflamatoria grave. (C) Participantes sin respuesta inflamatoria grave.

Autores

David Villarreal-Zegarra 1,2

Rubí Paredes-Angeles 2

Nikol Mayo-Puchoc 2

Ana L. Vilela-Estada 2

Anthony Copez-Lonzoy 3,2,4

Jeff Huarcaya-Victoria  5,6

Filiaciones

1 Escuela de Medicina, Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú

2 Instituto Peruano de Orientación Psicológica, Lima, Perú

3 Unidad de Investigación en Bibliometría, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú

4 PSYCOPERU Peruvian Research Institute of Educational and Social Psychology, Lima, Perú

5 Escuela Profesional de Medicina Humana, Universidad Privada San Juan Bautista, Filial Ica, Perú

6 Departamento de Psiquiatría, Servicio de Psiquiatría de Adultos, Unidad de Psiquiatría de Enlace, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima, Perú

Correspondencia

davidvillarreal@ipops.pe

Salud mental en trabajadores hospitalarios durante la pandemia de COVID-19

By Artículos científicos, Investigación, Unidad de investigación en salud mental

Investigadores del Instituto Peruano de Orientación Psicológica (IPOPS), acaban de publicar un estudio titulado “Factores asociados con los resultados de Salud Mental en trabajadores durante la pandemia del Covid- 19: Un estudio de métodos mixtos” en International Journal of Environmental Research and Public Health, una prestigiosa revista de salud pública que está indizada en SCOPUS (Q1).

El estudio fue liderado por investigadores del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, y codirigido por investigadores de diferentes universidades e institutos. Por el lado de IPOPS tenemos a dos de nuestras investigadores asociados: David Villarreal-Zegarra y Ana L. Vilela-Estrada. Por otro lado, también participaron investigadores de diferentes instituciones como del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (Jeff Huarcaya-Victoria, Beltran Villarreal-Rao, Matilde Luna), Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (Wendoline Rojas-Mendoza), la Universidad Científica del Sur (Christoper A. Alarcon-Ruiz) y la investigadora independiente Samantha Ramírez.

El objetivo de este estudio fue analizar los factores asociados con la depresión, estrés y ansiedad en trabajadores de la salud clínicos (médicos, enfermeras y otros) y no clínicos (personal de seguridad y limpieza) de dos hospitales de tercer nivel en Perú. Para lo cual utilizaron métodos cuantitativos y cualitativos (método mixto) con el objetivo de responder las siguientes preguntas de investigación: 

  • ¿Cuál es la prevalencia de problemas de salud mental trabajadores clínicos y no clínicos?
  • ¿Qué factores están asociados con resultados de salud mental positivos o negativos en los trabajadores clínicos y no clínicos?
  • ¿Cuáles son las percepciones y creencias de los trabajadores sobre el impacto de la pandemia en su salud mental?

Nuestros resultados demuestran que durante la pandemia de COVID-19 se observó una alta prevalencia de síntomas depresivos, síntomas de ansiedad y estrés percibido en los trabajadores sanitarios clínicos y no clínicos. Además, se identificó que los trabajadores experimentan estigmatización por trabajar en un hospital, tener un historial de problemas de salud mental. Asimismo, variables como la preocupación por perder el empleo, el miedo a infectar a un familiar y tener dos o más síntomas de COVID-19 en las semanas anteriores aumentaron la prevalencia de tener síntomas depresivos clínicamente relevantes, síntomas de ansiedad y estrés percibido. Es necesario promover el bienestar mental y las medidas adecuadas para gestionar el malestar emocional, junto con un mejor apoyo al personal sanitario.

Nuestro estudio hace tres recomendaciones. En primer lugar, hay que mejorar las condiciones de trabajo y la seguridad laboral de los trabajadores sanitarios clínicos y no clínicos. En segundo lugar, hay que evaluar y prestar atención a los trabajadores sanitarios clínicos y no clínicos para mejorar su salud mental. Es posible que estas intervenciones deban llevarse a cabo mediante telemedicina para evitar el riesgo de contagio y exposición al virus. En tercer lugar, los trabajadores sanitarios clínicos y no clínicos deben ser considerados beneficiarios de las políticas y directrices de salud mental.

En el siguiente link podrán encontrar el estudio completo en inglés:  https://www.mdpi.com/1660-4601/19/9/5346#

Autores

Jeff Huarcaya-Victoria 1

Beltran Villarreal-Rao 1

Matilde Luna 1

Wendoline Rojas-Mendoza 2 

Christoper A. Alarcon-Ruiz 3

David Villarreal-Zegarra 4

Ana L. Vilela-Estrada 4

Samantha Ramírez 5

Filiaciones

1 Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, EsSalud, Lima, Perú.

2 Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Perú.

Universidad Científica del Sur, Lima, Perú.

4 Instituto Peruano de Orientación Psicológica,  Lima, Perú.

5 Investigadora independiente, Lima, Perú.

 

Correspondencia

davidvillarreal@ipops.pe

Framework para la implementación de la salud mental digital

By Artículos científicos, Investigación, Unidad de investigación en salud mental

Investigadores del Instituto Peruano de Orientación Psicológica (IPOPS), acaban de publicar un estudio titulado “Desarrollo de un marco para la Implementación de la Salud Mental Digital Sincronizada: Síntesis realista de revisiones sistemáticas” en JMIR Mental Health, una prestigiosa revista indizada en SCOPUS (Q1).

El estudio fue liderado por investigadores de IPOPS y codirigido por investigadores de diferentes universidades peruanas y de Reino Unido. Por el lado de IPOPS tenemos a David Villarreal-Zegarra, Roberto Torres-Puente, Juan Ambrosio-Melgarejo, Alba Navarro-Flores y Guillermo Almeida. Por otro lado, también participaron investigadores de diferentes instituciones como Christoper A. Alarcon-Ruiz (Universidad Científica del Sur, autor corresponsal), Alejandra B. Romero-Cabrera (Universidad Científica del Sur), G.J. Melendez-Torres (University of Exeter), Victoria Cavero (CRONICAS Center of Excellence in Chronic Diseases), Leonardo Albitres-Flores (CRONICAS), Jefferson Rojas-Vargas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) y Jeff Huarcaya-Victoria (investigador del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen).

El objetivo de este estudio fue determinar qué evidencia está disponible para la implementación de intervenciones de salud mental digital sincrónica y desarrollar un marco teórico (framework), informado por una revisión realista, para explicar lo que hace que las intervenciones de salud mental digital funcionen para las personas con problemas de salud mental.

Nuestro estudio desarrolló un marco basado en tres hipótesis y un supuesto de referencia para comprender/explicar la implementación de las intervenciones digitales sincrónicas de salud mental. De las 21 revisiones sistemáticas incluidas, los estudios mostraron que las intervenciones digitales sincrónicas de salud mental proporcionan resultados clínicos efectivos y son tan eficaces como las terapias presenciales que abordan las condiciones de salud mental. Estas intervenciones digitales llegan a poblaciones como los niños, los veteranos, los refugiados y las personas que viven en zonas rurales, lo que reduce las barreras geográficas de acceso. Además, como los pacientes son tratados desde sus propios hogares y ya no tienen que acudir a un centro psiquiátrico, esto puede reducir el miedo al estigma de la salud mental. No obstante, existen algunas consideraciones para lograr el éxito de la terapia, como un entorno tranquilo para que el paciente reciba la sesión, una plataforma estable, el desarrollo o la mejora de un software específicamente diseñado para ello, y la presencia de soporte técnico cuando sea necesario.

Nuestras tres hipótesis centrales son:

  • Hipótesis 1: Las intervenciones digitales de salud mental sincrónicas llegan a poblaciones que de otro modo no podrían tener acceso a través de intervenciones presenciales, ya que no requieren la presencia física del terapeuta ni del paciente, abordando así las barreras geográficas que plantea la terapia en persona (para ampliar el acceso).
  • Hipótesis 2: Las intervenciones digitales sincrónicas en salud mental llegan a poblaciones que de otra manera no podrían tener acceso a través de intervenciones presenciales, ya que pueden ser impartidas con éxito por personas no especializadas, lo que hace que su implementación en los servicios de salud sea más rentable (para ampliar el acceso).
  • Hipótesis 3: Las intervenciones digitales síncronas en salud mental son aceptadas por los pacientes y muestran buenos resultados en cuanto a satisfacción, porque requieren menos necesidad de divulgación y proporcionan más privacidad, comodidad y participación, permitiendo el establecimiento de rapport con el terapeuta (satisfacción del usuario).

En el siguiente link podrán encontrar el estudio completo en inglés: https://mental.jmir.org/2022/3/e34760/

Autores

David Villarreal-Zegarra1,2

Christoper A Alarcon-Ruiz3

GJ Melendez-Torres4

Roberto Torres-Puente2

Alba Navarro-Flores2,5

Victoria Cavero6

Juan Ambrosio-Melgarejo2

Jefferson Rojas-Vargas7

Guillermo Almeida2

Leonardo Albitres-Flores6,8

Alejandra B Romero-Cabrera9

Jeff Huarcaya-Victoria10,11

Filiaciones

1 Escuela de Medicina, Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.

2 Instituto Peruano de Orientación Psicológica, Lima, Perú.

3 Unidad de Investigación para la Generación y Síntesis de Evidencias en Salud, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.

4 Peninsula Technology Assessment Group, College of Medicine and Health, University of Exeter, Devon, Reino Unido.

5 Georg-August-University Göttingen, International Max Planck Research School for Neurosciences, Göttingen, Germany

6 Center of Excellence in Chronic Diseases, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.

7 Facultad de Psicología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

8 Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú.

9 Carrera Profesional de Medicina Humana, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Científica del Sur, Lima, Perú.

10 Unidad de Psiquiatría de Enlace, Departamento de Psiquiatría, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima, Perú.

11 Escuela Profesional de Medicina Humana, Universidad Privada San Juan Bautista, Filial Ica, Perú.

Correspondencia

davidvillarreal@ipops.pe

Validan un Inventario de Sobrecarga en cuidadores de personas con discapacidad intelectual

By Artículos científicos, Investigación, Unidad de investigación en salud mental

Rubí Paredes-Angeles, investigadora del Instituto Peruano de Orientación Psicológica (IPOPS), ha publicado un estudio que tiene como título “Propiedades psicométricas de Zarit Burden Interview en cuidadores informales de personas con discapacidad intelectual en la prestigiosa revista Frontiers in Psychology.

El equipo que dirigió el estudio estuvo conformado por Alicia Boluarte-Carbajal (investigadora de la Universidad César Vallejo), Rubí Paredes-Angeles (investigadora de IPOPS) y Arnold Tafur-Mendoza (investigador de la Universidad del Pacífico).

El objetivo fue analizar la estructura interna del Inventario de Sobrecarga de Zarit (ZBI) en una muestra de cuidadores primarios peruanos de personas con discapacidad intelectual, y probar la validez convergente y discriminante con una medida de riesgo de maltrato. Además, se estimó la confiabilidad usando la Teoría Clásica del Ítem y la Teoría de Medición de Rasch.

Se concluyó que el ZBI posee adecuadas propiedades psicométricas. Este es el primer estudio en aplicar el ZBI a cuidadores de personas con discapacidad intelectual y en validar la versión peruana.  Debido a que esta versión cuenta con 13 ítems, los investigadores y clínicos pueden obtener fácilmente una puntuación global y lograr una evaluación eficiente y rápida.

 

Puede encontrar el artículo completo en inglés en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2022.792805/full

 

El instrumento completo pueden verlo aquí:

Autores

Alicia Boluarte-Carbajal 1

Rubí Paredes-Angeles 2,3

Arnold Alejandro Tafur-Mendoza 2,4

Afiliaciones

Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad César Vallejo, Lima, Perú.

Grupo de Estudios Avances en Medición Psicológica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Instituto Peruano de Orientación Psicológica, Lima, Perú.

Research Center (CIUP), Universidad del Pacífico, Lima, Perú.

Correspondencia

rubiparedes@ipops.pe

Validan escala para medir problemas de sueño

By Artículos científicos, Investigación, Unidad de investigación en salud mental

Investigadores del Instituto Peruano de Orientación Psicológica (IPOPS), acaban de publicar un estudio titulado “Versión en español de Jenkins Sleep Scala (JSS-4) en médicos y enfermeras: Propiedades psicométricas de una muestra representativa nacional peruana en Journal of Psychosomatic Research, una prestigiosa revista de salud pública y medicina indizada en SCOPUS (Q1).

El equipo que dirigió el estudio estuvo conformado por David Villarreal-Zegarra (investigador de IPOPS), Roberto Torres-Puente (investigador de IPOPS), Sharlyn Otazú-Alfaro (investigadora de IPOPS), Ali Al-kassab-Córdova (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas), Jorge Rey de Castro (Universidad Peruana Cayetano Heredia) y Edward Mezones-Holguín (Universidad San Ignacio de Loyola).

El objetivo de la investigación fue evaluar las propiedades psicométricas de la versión en español del Jenkins Sleep Scale, instrumento conformado por 4 ítems (JSS-4), en las enfermeras y médicos del Sistema de Salud Peruano (SSP). Para ello, se realizó un análisis secundario de una muestra representativa a nivel nacional para médicos y enfermeras.

Los resultados del estudio evidenciaron que la versión en español del Jenkins Sleep Scale (JSS-4) tiene una sola dimensión y valores de confiabilidad adecuados. Además, se encontró que con el JSS-4 pueden hacerse comparaciones entre hombres y mujeres, entre personas con diferente ingreso mensual, y entre personas con y sin enfermedades crónicas.

El estudio concluyó que el JSS-4 tiene adecuadas propiedades psicométricas para evaluar el estado del sueño de los médicos y enfermeras de todo el Perú. Estos hallazgos son una gran oportunidad para ser desarrollando estudios sobre los problemas del sueño en el personal sanitario peruano.

Pueden acceder al artículo completo en inglés aquí: https://doi.org/10.1016/j.jpsychores.2022.110759

 

Escala completa en español:

CON RELACIÓN A LOS ÚLTIMOS 31 DÍAS (ÚLTIMO MES) ¿USTED:

Ítems No me ocurre Me ocurre 1-3 días Me ocurre 4-7 días Me ocurre 8-14 días Me ocurre 15-21días Me ocurre

22-31 días

1 Tiene dificultad para quedarse dormido? 1 2 3 4 5 6
2 Tiene dificultad para permanecer dormido? 1 2 3 4 5 6
3 Despierta varias veces por la noche? 1 2 3 4 5 6
4 Al despertarse se siente cansado y agotado después de un sueño normal? 1 2 3 4 5 6

 

Autores

David Villarreal-Zegarra 1, 2

Roberto Torres-Puente 2

Sharlyn Otazú-Alfaro 2

Ali Al-kassab-Córdova 3

Jorge Rey de Castro 4

Edward Mezones-Holguín 5,6

Afiliaciones

1 Universidad César Vallejo, Escuela de Medicina, Piura, Perú.

2 Instituto Peruano de Orientación Psicológica, Lima, Perú.

3 Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Facultad de Ciencias de la Salud, Lima, Perú.

4 Universidad Peruana Cayetano Heredia, Facultad de Medicina, Lima, Perú.

5 Universidad San Ignacio de Loyola, Centro de Excelencia en Investigaciones Económicas y Sociales en Salud. Lima, Perú.

6 Epi-gnosis Solutions. Piura, Perú.

Correspondencia

davidvillarreal@ipops.pe