Skip to main content
Tag

David Villarreal-Zegarra

Asociación entre hipertensión y sintomas depresivos en Perú

By Artículos científicos, Investigación, Unidad de investigación en salud mental

Investigadores del Instituto Peruano de Orientación Psicológica junto con investigadores de CRONICAS Centro de Excelencia en Enfermedades Crónicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, recientemente publicaron un estudio sobre la asociación entre la hipertensión y los síntomas depresivos en Perú. Este estudio fue liderado por el Dr. Antonio Bernabe-Ortiz y David Villarreal-Zegarra.

Los resultados principales son que existe una asociación entre la hipertensión y los síntomas depresivos, pero esta varía dependiendo del tiempo desde el diagnóstico. Las personas con menos de un año de haber recibido un diagnóstico de hipertensión (recientemente diagnósticas) tuvieron mayor probabilidad de tener síntomas depresivos; después de eso, la probabilidad fue disminuyendo a medida que aumentaba el tiempo desde el diagnóstico.

Las personas NO hipertensas y las personas que SI tenían hipertensión pero no eran conscientes de su condición (hipertensos no diagnosticados), tuvieron la misma probabilidad de tener síntomas depresivos. Recién cuando son conscientes de su diagnóstico aumenta hasta el doble su probabilidad de tener síntomas depresivos (PR 2,08, IC del 95% 1,65-2,63). Esta mayor probabilidad de tener síntomas depresivos se mantuvo hasta cinco años después de haber recibido un diagnóstico de hipertensión (PR 1,29, IC del 95% 1,01-1,64).

Nuestro estudio sugiere que luego de haber recibido un diagnóstico de una enfermedad crónica, como la hipertensión, las personas tendrán una mayor probabilidad de tener síntomas depresivo, hasta 5 años luego de este hecho. Por lo que es necesario que los programas para el cuidado de las enfermedades crónicas realicen tamizajes de los síntomas depresivos y de ser necesario derivaciones con un especialista.

Puede leer el artículo a texto completo en: https://doi.org/10.1111/appy.12385

Autores

David Villarreal-Zegarra 1,2

Antonio Bernabe-Ortiz 2,3

 

Filiaciones

Instituto Peruano de Orientación Psicológica, Lima, Perú.

CRONICAS Centro de Excelencia en Enfermedades Crónicas, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.

Universidad Científica del Sur, Lima, Perú.

 

Correspondencia

David Villarreal-Zegarra
davidvillarreal@ipops.pe

Acupuntura para el trastorno depresivo mayor: una revisión de las guías de prácticas clínicas

By Artículos científicos, Investigación, Unidad de investigación en salud mental

La depresión es un problema de salud pública importante ya que se estima que la prevalencia está aumentando a nivel mundial. Diversos enfoques farmacológicos y no farmacológicos son utilizados para el tratamiento en la depresión. Dentro de los enfoques no farmacológicos se incluyen las terapias complementarias y alternativas, tales como la acupuntura, la cual se utiliza frecuentemente para el tratamiento de la depresión.

Frente a la abundante evidencia sobre las diferentes terapias que existen para la depresión, los clínicos requieren contar con directrices para su práctica profesional. Es por ello que las guías de práctica clínica (GPC) deben proveen recomendaciones basadas en la mejor y la más actualizada evidencia disponible, con el fin de mejorar la calidad de la atención del paciente. Sin embargo, las evidencias científicas sobre los beneficios y perjuicios del uso de la acupuntura como tratamiento para la depresión, siguen siendo limitadas y de baja calidad. Además, las recomendaciones referentes a la acupuntura elaboradas por las GPC varían ampliamente, ya que algunas GPC recomiendan utilizarlas como tratamientos mientras que en otras ocurre lo contrario.

Recientemente investigadores del Instituto Peruano de Orientación Psicológica y otras instituciones peruanas publicaron un estudio sobre las recomendaciones para el uso de la acupuntura en las guías de práctica clínica (GPC) para la depresión en adultos. Este estudio evalúa la metodología utilizada en las GPC y utiliza el AMSTAR-2 (A MeaSurement Tool to Assess Systematic Reviews-2) para evaluar la calidad de las revisiones sistemáticas de las GPC.

En el estudio se encontraron cinco GPC que cumplían con los criterios de inclusión: tres procedentes de Estados Unidos, uno de Canadá y una de China. La metodología utilizada para formular las recomendaciones varió entre GPC. Con respecto a las recomendaciones de uso de acupuntura: tres GPC no mencionaron si estaban a favor o en contra de su uso, mientras que dos GPC estaban a favor.

Los autores del artículo recomiendan que las futuras GPC deben considerar la inclusión de recomendaciones a favor o en contra, describir los pasos a seguir y detallar el proceso y la metodología usada al formular recomendaciones, ya que ello permitirá un mejor análisis y una uniformidad en el uso de la acupuntura como tratamiento para la depresión.

 

Puede verse el artículo a texto completo desde: https://doi.org/10.1016/j.ctim.2020.102321

Autores

Jose Ernesto Fernandez-Chinguel 1,

Sergio Goicochea-Lugo 2,

David Villarreal-Zegarra 3,5,

Alvaro Taype-Rondan 2,4,

Jessica Hanae Zafra-Tanaka 2,5

 

Filiaciones

1 Independent researcher, Chiclayo, Perú.

2 Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación-IETSI, EsSalud, Lima, Perú.

3 Instituto Peruano de Orientación Psicológica, Lima, Perú.

4 Universidad San Ignacio de Loyola, Unidad de Investigación para la Generación y Síntesis de Evidencias en Salud, Lima, Perú.

5 Universidad Peruana Cayetano Heredia, CRONICAS Centro de Excelencia en Enfermedades Crónicas, Lima, Peru.

 

Correspondencia

Jessica Hanae Zafra-Tanaka
j.zafra.t@gmail.com

Una breve escala para evaluar los síntomas depresivos en Perú (PHQ-9)

By Artículos científicos, Investigación, Unidad de investigación en salud mental

El equipo de investigación de IPOPS acaba de publicar un estudio en la prestigiosa revista PlosOne, sobre la validación a nivel de todo el Perú de una escala breve para medir los síntomas depresivos. Se trata del Patient Health Questionnaire (PHQ-9), un instrumento que a través de nueve preguntas permite identificar síntomas depresivos.

El PHQ-9 es uno de los instrumentos más utilizados por investigadores y por profesionales de la salud mental en todo el mundo para evaluar los síntomas depresivos. Una de las aplicaciones del estudio publicado es su uso en atención primaria en Perú, debido a su brevedad, fácil puntuación (sumar los nueve ítems) y se puede aplicar en personas con características sociodemográficas heterogéneas.

Por otro lado, otra de sus aplicaciones es en la investigación. Los autores del estudio recomiendan su uso para evaluar la sintomatología depresiva en ensayos clínicos e investigaciones en general, ya que es un instrumento con evidencia sólida de validez y fiabilidad.

Esta investigación fue liderada por investigadores del Instituto Peruano de Orientación Psicológica IPOPS, quienes trabajaron conjuntamente con profesionales de varias universidades como University College London, University of Exeter, Universidad Peruana Cayetano Heredia, entre otras.

Puede verse el artículo a texto completo desde: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0221717

Pueden ver el instrumento en:

 

PHQ-9

En las ultimas dos semana, usted ha sentido molestias o problemas como:

Autores

David Villarreal-Zegarra1,2*,

Anthony Copez-Lonzoy1,3,4,

Antonio Bernabé-Ortiz2,5,

GJ Melendez-Torres6,

Juan Carlos Bazo-Alvarez 7,8,9

 

Filiaciones

1 Instituto Peruano de Orientación Psicológica, Lima, Perú.

2 CRONICAS Centro de Excelencia en Enfermedades Crónicas, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.

3 Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.

4 Asociación Peruana de Profesionales de las Adicciones, Lima, Perú

5 Universidad Científica del Sur, Lima, Perú.

6 Peninsula Technology Assessment Group, College of Medicine and Health, University of Exeter, Reino Unido.

7 Instituto de Investigación, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Chimbote, Perú.

8 Methodology Research Group, Department of Primary Care and Population Health, University College London (UCL), Londres, Reino Unido.

9 PSYCOPERU Peruvian Research Institute of Educational and Social Psychology, Lima, Perú.

 

Correspondencia

davidvillarreal@ipops.pe