Investigadores del Instituto Peruano de Orientación Psicológica (IPOPS), acaban de publicar un estudio titulado “Factores asociados con los resultados de Salud Mental en trabajadores durante la pandemia del Covid- 19: Un estudio de métodos mixtos” en International Journal of Environmental Research and Public Health, una prestigiosa revista de salud pública que está indizada en SCOPUS (Q1).
El estudio fue liderado por investigadores del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, y codirigido por investigadores de diferentes universidades e institutos. Por el lado de IPOPS tenemos a dos de nuestras investigadores asociados: David Villarreal-Zegarra y Ana L. Vilela-Estrada. Por otro lado, también participaron investigadores de diferentes instituciones como del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (Jeff Huarcaya-Victoria, Beltran Villarreal-Rao, Matilde Luna), Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (Wendoline Rojas-Mendoza), la Universidad Científica del Sur (Christoper A. Alarcon-Ruiz) y la investigadora independiente Samantha Ramírez.
El objetivo de este estudio fue analizar los factores asociados con la depresión, estrés y ansiedad en trabajadores de la salud clínicos (médicos, enfermeras y otros) y no clínicos (personal de seguridad y limpieza) de dos hospitales de tercer nivel en Perú. Para lo cual utilizaron métodos cuantitativos y cualitativos (método mixto) con el objetivo de responder las siguientes preguntas de investigación:
- ¿Cuál es la prevalencia de problemas de salud mental trabajadores clínicos y no clínicos?
- ¿Qué factores están asociados con resultados de salud mental positivos o negativos en los trabajadores clínicos y no clínicos?
- ¿Cuáles son las percepciones y creencias de los trabajadores sobre el impacto de la pandemia en su salud mental?
Nuestros resultados demuestran que durante la pandemia de COVID-19 se observó una alta prevalencia de síntomas depresivos, síntomas de ansiedad y estrés percibido en los trabajadores sanitarios clínicos y no clínicos. Además, se identificó que los trabajadores experimentan estigmatización por trabajar en un hospital, tener un historial de problemas de salud mental. Asimismo, variables como la preocupación por perder el empleo, el miedo a infectar a un familiar y tener dos o más síntomas de COVID-19 en las semanas anteriores aumentaron la prevalencia de tener síntomas depresivos clínicamente relevantes, síntomas de ansiedad y estrés percibido. Es necesario promover el bienestar mental y las medidas adecuadas para gestionar el malestar emocional, junto con un mejor apoyo al personal sanitario.
Nuestro estudio hace tres recomendaciones. En primer lugar, hay que mejorar las condiciones de trabajo y la seguridad laboral de los trabajadores sanitarios clínicos y no clínicos. En segundo lugar, hay que evaluar y prestar atención a los trabajadores sanitarios clínicos y no clínicos para mejorar su salud mental. Es posible que estas intervenciones deban llevarse a cabo mediante telemedicina para evitar el riesgo de contagio y exposición al virus. En tercer lugar, los trabajadores sanitarios clínicos y no clínicos deben ser considerados beneficiarios de las políticas y directrices de salud mental.
En el siguiente link podrán encontrar el estudio completo en inglés: https://www.mdpi.com/1660-4601/19/9/5346#
Autores
Jeff Huarcaya-Victoria 1
Beltran Villarreal-Rao 1
Matilde Luna 1
Wendoline Rojas-Mendoza 2
Christoper A. Alarcon-Ruiz 3
David Villarreal-Zegarra 4
Ana L. Vilela-Estrada 4
Samantha Ramírez 5
Filiaciones
1 Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, EsSalud, Lima, Perú.
2 Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Perú.
3 Universidad Científica del Sur, Lima, Perú.
4 Instituto Peruano de Orientación Psicológica, Lima, Perú.
5 Investigadora independiente, Lima, Perú.