Skip to main content
Módulo I: Introducción a la estadística descriptiva e inferencial

– Introducción al diplomado.
– Escalas de medición.
– Conceptos básicos de estadística descriptiva.
– Introducción a la Estadística inferencial: análisis de normalidad, y aplicaciones a la comparación de grupos independientes, relacionados, correlación y asociación de variables.
– Introducción al R.
– Introducción a Stata.
– Creación de bases de datos
– Análisis de frecuencia
– Diferencia de medias para muestras independientes
– Diferencia de medias para muestras relacionadas
– Análisis de correlación de dos variables

Módulo II: Análisis de regresión

– Correlación Lineal
– Introducción a la regresión lineal: Ecuación de una recta, usos de la regresión
– Aplicación e interpretación de la regresión lineal (Coeficientes y R cuadrado)
– Evaluación de supuestos de la regresión lineal simple (Aplicación en Stata)
– Introducción a la regresión lineal múltiple.
– Aplicación e interpretación de la regresión lineal múltiple (Coeficientes ajustados y R cuadrado ajustado)
– Evaluación del modelo de regresión lineal múltiple (Colinealidad y modelos anidados)
– Herramientas para mejorar el modelo (Transformaciones en X y transformaciones en Y)
– Odds ratio, cálculo e interpretación.
– Introducción a la regresión logística: Función logit y Ecuación de la regresión.
– Aplicación e interpretación de la regresión logística simple y múltiple (Coeficientes y coeficientes exponenciados)
– Evaluación del modelo (Prueba de Hosmer-Lemeshow)
– Introducción a la Regresión de Poisson – Datos discretos o agrupados
– Evaluación de supuestos
– Soobredispersión y evaluación de la bondad de ajuste al modelo
– Aplicación e interpretación de la regresión de Poisson simple y múltiple (Coeficientes y coeficientes exponenciados)
– Ejercicios propuestos de regresión lineal
– Ejercicios propuestos de regresión logística
– Ejercicios propuestos de regresión de Poisson

Módulo III: Tópicos en Psicometría

– Introducción a los Standards for Educational and Psychological Testing – APA, AERA y NCME (Standards).
– Validez y confiabilidad de acuerdo a los Standards.
– Fuentes de validez y su análisis.
– Análisis factorial exploratorio en R.
– Análisis factorial confirmatorio en R.
– Modelos de medición multidimensionales.
– Coeficiente alfa y sus limitaciones.
– Coeficiente omega unidimensional y multidimensional.
– Aplicativos para el cálculo de los coeficiente omega y omegaH.

Módulo IV: Ensayos clínicos

– Introducción a ensayos clínicos
– Definiciones generales
– Características de los ensayos clínicos
– Clasificación de los ensayos clínicos
– Tipos de desenlaces
– Análisis por intención de tratar (ITT), análisis por protocolo (PP)
– Declaración CONSORT: calidad de reporte de los ensayos clínicos
– Taller de lectura crítica de ensayos clínicos 1
– Evaluación del riesgo de sesgo de los ensayos clínicos
– Taller de lectura crítica de ensayos clínicos 2

Módulo V: Revisiones sistemáticas

– Introducción a la revisión sistemática
– Relevancia del protocolo de la revisión
– Planteamiento de la pregunta PICO
– Búsqueda bibliográfica: Estrategias de búsqueda
– Selección de artículos a incluir en la revisión
– Definición de criterios de inclusión y exclusión
– Normas para revisiones sistemáticas – PRISMA
– Evaluación del riesgo de sesgo de los estudios incluidos
– Introducción al metaanálisis
– Análisis de la heterogeneidad
– Modelo de efectos fijos
– Modelo de efectos aleatorios
– Evaluación del sesgo de publicación
– Lectura crítica de revisiones sistemáticas y metaanálisis
– Evaluación de la calidad metodológica de una revisión sistemática con AMSTAR 2

Módulo VI: Introducción a la investigación cualitativa

– ¿Qué es investigación?
– Enfoques en investigación
– Enfoque Cuantitativo y Enfoque Cualitativo
– Similitudes y Tensiones – Investigación Mixta.
– Metodologías: Etnografía
– Fenomenología
– Estudio de Casos
– Teoría Fundamentada en los Datos
– Investigación Acción e Investigación Acción Participativa
– Técnicas de recojo de datos
– Observación
– Entrevistas
– Grupos Focales
– Análisis cualitativo
– Procesos de transcripción
– Codificación
– Caracterización y Reconstrucción de datos.
– Interpretación de resultados
– Uso de software

Módulo VII: Presentación de resultados

– Estructura del artículo científico. Tipos de artículos científicos.
– Proceso de publicación en una revista científica.
– Elementos a considerar cuando uno revisa un artículo científico para una revista.
– Pasos para responder los comentarios de los revisores y del editor.
– Diseño y presentación de poster.
– Pre-exposición de los trabajos finales del diplomado (en aula).
– Entrega de trabajos finales.
– Exposición abierta de los trabajos finales del diplomado.

Información general

Inicio: 16 de novimbre del 2019

Horario: Sábados de 11 am a 2 pm

Créditos: 26 | Horas académicas: 416

Duración: 6 meses.

Auspicio: Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica

Teléfonos: (01) 455 5114
Desde las 9:00 am. hasta las 9:45 pm. de lunes a sábados

Matrícula: S/. 100.
Mensualidad: S/. 250.
Costo del Certificado: S/. 150.
Materiales: S/. 50.

Requisitos

Para matricularse el participante deberá cumplir los siguientes requisitos: Ser graduado universitario, lo que demostrará con la presentación de la fotocopia de su título universitario o bachiller.

Equipo docente:

Miguel Moscoso Porras
Fisioterapeuta con Maestría en Investigación epidemiológica en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Tiene publicacionesn Disability and Health Journal, BMC Geriatrics, entre otras revista. Ha gando financiamientos en CONCYTEC y en UPCH. Es investigador CONCYTEC inscrito en REGINA.
https://orcid.org/0000-0001-9518-4241

David Villarreal Zegarra
Psicólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Maestría en Salud Pública y Salud Global en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Asistente de investigación en CRONICAS Centro de Excelencia en Investigaciones Cronicas. Asistente editorial en Interacciones. Investigador del Instituto Peruano de Orientación Psicológica – IPOPS. Tiene publicaciones en la Actualidades en Psicología y en la Revistas Costarricence d
e Psicología., entre otras.
https://orcid.org/0000-0002-2222-4764

Brain Peña
Bachiller en Psicología de la de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Experiencia clínica en el Departamento de Investigación, Docencia y Atención Especializada en Salud Colectiva del Instituto Nacional de Salud Mental «Honorio Delgado-Hideyo Noguchi». Miembro de la Sociedad Peruana de Psicometría (SPP) y R Users Group Perú. Co-coordinador general del Grupo de Estudios «Avances en Medición Psicológica». Experiencia en dictado de cursos, conferencias y ponencias relacionados a investigación y medición psicológica.

Jose Montes Alvis
Médico egresado de la Universidad de San Martín de Porres. Egresado de la Maestría de Ciencias en Investigación Epidemiológica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Consultor en el Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI). Tiene publicaciones en Horizonte Médico, entre otras revistas.

Jefferson Rojas Vargas
Bachiller en psicología de la Universidad Nacional de San Marcos. Asistente de doctorando en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Asistente de investigación en CRONICAS Centro de Excelencia en Investigaciones Cronicas de la Universidad Cayetano Heredia. Miembro del grupo de investigación de psicología comunitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Auditorio

Jr. Manuel Corpancho 208 (entre las cuadras 2 y 3 de la Av. Arequipa).

Pagos e inscripciones

* Pago en deposito: Depositando en cualquier agente BCP, a la cuenta 19121087521025 (a nombre del Dr. David Villarreal Huertas – Director General de IPOPS).
* Pago en efectivo: Se reciben inscripciones hasta el primer día de clases (siempre que hubieran vacantes disponibles).