Skip to main content
Introducción a la estadística descriptiva e inferencial

Fecha: sábado 27 de febrero, 6 y 13 de marzo
Hora: 10:00 – 1:00 pm
Ponente:
 Arnold Tafur Mendoza  

Sesión I
– Escalas de medición
– Conceptos básicos de estadística descriptiva
– Introducción a la Estadística inferencial: análisis de normalidad, y aplicaciones a la comparación de grupos independientes, relacionados, correlación y asociación de variables

Sesión II
– Introducción al R
– Introducción a Stata
– Creación de bases de datos
– Análisis de frecuencia

Sesión III
– Diferencia de medias para muestras independientes
– Diferencia de medias para muestras relacionadas
– Análisis de correlación de dos variables

Análisis de regresión aplicado en Stata

Fecha: sábado 20, 27 de marzo y 3, 10 de abril
Hora: 11:00 – 2:00 pm
Ponente:
 Miguel Moscoso Porras

Sesión I
– Correlación Lineal
– Introducción a la regresión lineal: Ecuación de una recta, usos de la regresión
– Aplicación e interpretación de la regresión lineal (Coeficientes y R cuadrado)
– Evaluación de supuestos de la regresión lineal simple (Aplicación en Stata)

Sesión II
– Introducción a la regresión lineal múltiple
– Aplicación e interpretación de la regresión lineal múltiple (Coeficientes ajustados y R cuadrado ajustado)
– Evaluación del modelo de regresión lineal múltiple (Colinealidad y modelos anidados)
– Herramientas para mejorar el modelo (Transformaciones en X y transformaciones en Y)

Sesión III
– Odds ratio, cálculo e interpretación
– Introducción a la regresión logística: Función logit y Ecuación de la regresión
– Aplicación e interpretación de la regresión logística simple y múltiple (Coeficientes y coeficientes exponenciados)
– Evaluación del modelo (Prueba de Hosmer-Lemeshow)

Sesión IV
– Introducción a la Regresión de Poisson – Datos discretos o agrupados
– Evaluación de supuestos
– Soobredispersión y evaluación de la bondad de ajuste al modelo
– Aplicación e interpretación de la regresión de Poisson simple y múltiple (Coeficientes y coeficientes exponenciados)

Tópicos en Psicometría

Fecha: sábado 17, 24 de abril y 1 de mayo
Hora: 11:00 – 2:00 pm
Ponente:
Ronal Castillo Blanco

Sesión I
– Introducción a los Standards for Educational and Psychological Testing – APA, AERA y NCME (Standards)
– Evidencias de validez basado en el contenido
– Evidencias de validez basado en la relación con otras variables
– Evidencias de validez basado en la estructura interna

Sesión II
– Introducción al análisis factorial confirmatorio
– Análisis Factorial Confirmatorio en R
– Modelos de medición multidimensionales (factores correlacionados, bifactor y de segundo orden)
– Re-especificación en el AFC

Sesión III
– Reporte de resultados de un AFC
– Precisiones sobre confiabilidad
– Coeficiente de alfa y sus limitaciones
– Coeficiente omega y omega para errores correlacionados
– Aplicativos para el calculo del coeficiente omega
– Interpretación y reporte de resultados

Revisiones sistemáticas

Fecha: viernes 21, 28 de mayo y 4, 11 de junio
Hora: 7:00 – 9:00 pm
Ponente: Christoper Alarcon Ruiz

Sesión I
– Introducción a la revisión sistemática
– Relevancia del protocolo de la revisión
– Planteamiento de la pregunta PICO, SPIDER, PIO y otros
– Tipos de revisión: Revisión sistemática, scoping review, literatura review, fast review, otros

Sesión II
– Búsqueda bibliográfica: Estrategias de búsqueda
– Selección de artículos a incluir en la revisión
– Definición de criterios de inclusión y exclusión
– Normas para revisiones sistemáticas – PRISMA
– Taller de búsqueda de información en SCOPUS y PUBMED

Sesión III
– Introducción al metaanálisis
– Análisis de la heterogeneidad
– Modelo de efectos fijos
– Modelo de efectos aleatorios
– Evaluación del sesgo de publicación
– Taller de análisis en STATA

Sesión IV
– Evaluación del riesgo de sesgo de los estudios incluidos
– Lectura crítica de revisiones sistemáticas y meta-análisis
– Evaluación de la calidad metodológica de una revisión sistemática con AMSTAR 2

Introducción a la investigación cualitativa

Fecha: sábado 19, 26 de junio y 3, 10 de julio
Hora: 11:00 – 1:00 pm
Ponente:
Victoria Cavero Huapaya

Sesión I
– Principios en la investigación cualitativa
– Enfoques en investigación: Cuantitativo, cualitativo y mixto
– Diseños 1: Etnografía, estudio de casos, investigación acción e investigación acción-participativa

Sesión II
– Diseños 2: Etnografía, fenomenología, estudio de casos, teoría fundamentada
– Técnicas de recojo de datos: Observación, notas de campo, entrevistas y grupos focales

Sesión III
– Proceso de análisis de datos cualitativos: procesos de transcripción, codificación, caracterización y reconstrucción de datos e interpretación de resultados
– Introducción al uso de software cualitativos.

Información general

Cursos teórico – práctico enfocados en el aprendizaje de una serie de metodologías para el desarrollo de investigación en ciencias del comportamiento, mediante el uso de programas estadísticos como Rstudio y Stata. Dirigido principalmente a estudiantes, tesistas, docentes y profesionales de Psicología, así como áreas relacionadas.

Cursos

  • Introdución a la estadística descriptiva e inferencial
  • Análisis de regresión en Stata
  • Tópicos en psicometría
  • Revisiones sistemáticas
  • Introducción a la investigación cualitativa

Plataforma para las sesiones: Zoom

Certificación: Instituto Peruano de Orientación Psicológica

Créditos por curso: 1 | Horas: 2 – 3 horas por sesión

Duración: 3 a 4 sesiones por curso

Auspicio: Universidad Autónoma del Perú

Costo por cada curso: S/. 170

Docentes:

Arnold Tafur Mendoza
Bachiller en Psicología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Actualmente es asistente de investigación en el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP). Miembro del grupo de estudios Avances en Medición Psicológica (AMP) y de la Sociedad Peruana de Psicometría (SPP). Tiene publicaciones en International Journal of Environmental Research and Public Health, International Journal of Innovation Management, entre otras revistas.
https://orcid.org/0000-0001-9518-4241

Miguel Moscoso Porras
Fisioterapeuta con Maestría en Investigación epidemiológica en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Tiene publicacionesn Disability and Health Journal, BMC Geriatrics, entre otras revista. Ha gando financiamientos en CONCYTEC y en UPCH. Es investigador CONCYTEC inscrito en REGINA.
https://orcid.org/0000-0001-9518-4241

Ronald Castillo Blanco
Psicólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y especialista en estadística aplicada, psicometría y metodología de la investigación cuantitativa. Actualmente es Analista de Información Educativa en la Universidad del Pacífico y conferencista en cursos y talleres de estadística aplicada a la investigación, modelamiento de ecuaciones estructurales y análisis psicométrico. Ronald también tiene estudios de pregrado en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Ingeniería, formación en la que también basa su quehacer académico. https://orcid.org/0000-0003-2945-3583

Christoper Alarcón Ruiz
Médico cirujano egresado de la Universidad Ricardo Palma. Participo en actividades de investigación clínica y epidemiológica, aplicación y promoción de la medicina basada en evidencia, y la capacitación continua en educación médica. Cuenta con pasantías y capacitaciones en diferentes instituciones públicos y privadas en conducción de estudios epidemiológicos, revisiones sistemáticas, toma de decisiones basadas en evidencia, y análisis estadísticos. Actualmente es investigador asociado en la Universidad Científica del Sur y miembro de la Unidad de Generación y Síntesis de Evidencias en Salud del Instituto de Investigación de la Universidad San Ignacio de Loyola. https://orcid.org/0000-0003-3907-2784

Victoria Cavero Huapaya
Psicóloga social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con Maestría en Salud Mental Global en King’s College London (KCL) y London School of Hygiene and Tropical Medicine (LSHTM). Trabajo en CRONICAS Centro de Excelencia en Enfermedades Crónicas, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), donde he participado en proyectos de salud mental y políticas públicas, principalmente con métodos cualitativos y en servicios públicos de salud. Formo parte de grupos de investigación en Psicología Social en la UNMSM y Psicología Comunitaria en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), y colaboró en algunas iniciativas internacionales en el marco de la pandemia de COVID-19. https://orcid.org/0000-0003-4858-7165

Pagos e inscripciones

1) Depositando en cualquier agente BCP, a la cuenta 19121087521025 (a nombre del Dr. David Villarreal Huertas – Director General de IPOPS) y a continuación enviando un correo a ipopsperu@gmail.com con sus datos (nombre, DNI, número de voucher, monto).

2) Envíanos tus datos personales:

  • Nombres y Apellidos
  • Correo electrónico
  • Celular
  • Número de DNI
  • Grado académico: estudiante, egresado bachiller o profesional
  • Universidad de procedencia